Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta ahorro energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorro energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

La "cola de barco" en los camiones ahorra mucho combustible

Los últimos avances para luchar contra la contaminación en cuestión de transportes han partido de la idea de que es muy difícil concienciar a la gente, pese a que ya son muchas las personas que saben que tenemos que cuidar el planeta.

Por ello, hemos hablado del tren de coches en carretera, un sistema en proyecto por el cual añadiríamos nuestro coche a un conjunto mayor liderado por un camión guía, que, a partir del momento en el que nos unamos, pasa a controlar nuestro vehículo y reducimos el consumo de combustible gracias a la menor fricción con el aire.
Pero esa no es la única iniciativa que podemos llevar a cabo para reducir el consumo de combustible, ni, por supuesto, la más barata. Se ha ideado un sistema llamado "cola de barco" (Tail Boat, en inglés), que permitirá a los camiones ahorrar un 7,5% de combustible.
Quien tenga algunas nociones de aerodinámica, sabrá que la resistencia del aire se ve reducida increíblemente si no provocamos grandes desviaciones en las
líneas de corriente, y también si, tras nuestro cuerpo (en este caso, el camión), conseguimos volver a unirlas. De ahí la pieza suave que tienen los camiones sobre la cabina, para que no haya "escalón" entre la cabina y el cajón del camión.

Pues lo mismo pasa en la parte de atrás. Normalmente los camiones acaban en ángulo recto. Con un "Tail Boat" reduciríamos un 7,5% el consumo de combustible. No es algo teórico, ya se ha probado, y los resultados hablan por sí solos. Mejorando la aerodinámica, esperan reducir el 20% del consumo de combustible (lo cual repercute claramente también en nuestros bolsillos) para el año 2020.
autor: Sergio

martes, 27 de octubre de 2009

El domingo 25 de octubre, concluyo el horario de verano

Este domingo 25 de octubre, a las 2 de la mañana, termino el Horario de Verano, por lo que se invito a la población a atrasar una hora sus relojes la noche del sábado 24 de octubre, señaló el director general de la Comisión nacional para el uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Emiliano Pedraza, quien destacó que el Programa de Horario de Verano forma parte de las políticas del Gobierno Federal para alcanzar el uso óptimo de la energía en todos sus procesos y actividades, desde la explotación hasta el consumo.

De igual manera, mencionó que la aplicación de esta medida generó un ahorro estimado de 1300 millones de kilowatts-hora en el país en este año, lo cual equivale aproximadamente al consumo total anual de los estados de Campeche, Colima o Nayarit en el año 2008.

En los siete meses de implementación, el horario de verano evitó emitir a la atmósfera alrededor de 1.6 millones de toneladas equivalentes de bióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, y se dejaron de quemar, cerca de 3.1 millones de barriles equivalentes de petróleo para la generación de electricidad.

El Director General de la CONUEE afirmó que con el horario de verano, una parte muy importante de la energía eléctrica utilizada en iluminación en los hogares, se sustituye por la luz del día en las horas de mayor consumo, por lo que, con esto, se logró una reducción en la demanda de electricidad de un estimado de 800 megawatts, lo cual permite al Sistema Eléctrico Nacional diferir inversiones por cerca de 10.5 mil millones de pesos, que hubieran sido indispensables para la construcción de nuevas plantas.

Emiliano Pedraza destacó que los ahorros acumulados por la aplicación del Horario de Verano, desde su inicio en 1996, incluyendo la estimación de 2009, permitieron dejar de consumir aproximadamente 16 mil 72 millones de kWh, lo que propició dejar de quemar 36.4 millones de barriles equivalentes de petróleo y evitar la emisión de 22.2 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera.

Para tener una idea comparativa del significado de esa reducción, durante los 14 años que cumple el Programa de Horario de Verano, las cifras anteriores serían equivalentes al consumo de 30.5 millones focos de 60 watts, encendidos durante todo el año.

El Horario de Verano iniciará nuevamente el domingo 4 de abril de 2010.

fuente:www.global-energy.com.mx

viernes, 23 de octubre de 2009

Todos los ayuntamientos tendrán placas solares

La Diputación prevé colocar alrededor de 30 megavatios fotovoltaicos en las cubiertas de los consistorios de la provincia.

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, anunció ayer que la institución supramunicipal ya trabaja para acometer la instalación de alrededor de 30 megavatios fotovoltaicos en las cubiertas de los ayuntamientos de la provincia.

Villalobos acudió ayer a las jornadas Los municipios sevillanos ante el reto de las energías renovables. En su alocución, el mandatario intermunicipal ha anunciado que la Diputación ya trabaja para acometer la instalación de alrededor de 30 megavatios fotovoltaicos en las cubiertas de los ayuntamientos de la provincia. Para ello, la institución que preside Villalobos está finalizando el inventario de todas esas techumbres, donde se engloban dependencias como las propias Casas Consistoriales, instalaciones deportivas y culturales y almacenes municipales.

En su intervención, el presidente de la Diputación destacó que "hace sólo unas semanas, muchos de los representantes locales que habéis acudido a esta cita estabais en Punta Umbría (Huelva), en la Primera Conferencia para la Promoción de Acciones Locales frente al Cambio Climático, suscribiendo el Pacto de Alcaldes". De ese acuerdo, Villalobos resaltó que "su mejor virtud era el hecho de sumarse al mismo porque sí, ya que desde que el reto del cambio climático se ha situado delante de nosotros, desde que el calentamiento de la tierra ha entrado en todas las agendas, el talante de los entes locales ante tal órdago es actuar porque sí".

En esa misma línea es donde encuadró el presidente el trabajo que actualmente desarrollan los entes locales en torno a las energías renovables. Sobre este particular, el regidor provincial explicó que "ya sea a iniciativa propia de la Administración, o facilitando la llegada de la inversión privada, las renovables son hoy un valor seguro dentro de la incertidumbre general que nos asalta, máxime cuando estas latitudes cuentan con un posicionamiento natural envidiable porque tenemos sol, viento y masa verde".

fuente:www.diariodesevilla.es

martes, 20 de octubre de 2009

Arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente

Esta nueva técnica en la construcción de edificios involucra materiales menos agresivos con el medio ambiente y medidas que facilitan el ahorro de energía, además de reciclar materiales.

CIUDAD DE MÉXICO.— La arquitectura bioclimática es una opción en la construcción de edificios ya que usa materiales más amigables para el entorno natural y técnicas que pueden ayudar a disminuir el consumo de energía, además de usar materiales reciclables, señaló el ingeniero Daniel Espinosa, de Water Capital, empresa dedicada a financiar proyectos ecológicamente sustentables.

“Es un tipo de arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente para la construcción. Por ejemplo, las ventanas se alinean hacia el sur para que haya menos influencia de radiación solar y, por ende, menos calor, lo que se traduce en menos uso de aire acondicionado y en un menor consumo de energía eléctrica”, dijo.

Desde tiempos inmemoriales el cemento ha sido uno de los elementos clásicos en la construcción de edificios; sin embargo, ahora se promueven otros materiales que cumplen la misma función y con beneficios adicionales.

“La tierra comprimida con pacas de paja, es uno de ellos. Este material es térmico y hace que en el día el edifico esté fresco y en la noche mantenga el calor”, comentó Espinosa.
“También se evita poner superficies que reflejen la luz de sol porque eso calienta el ambiente, se corrige poniendo plantas alrededor para que de alguna forma absorban el calor”, explicó.

Términos como arquitectura ecológica, bioarquitectura, arquitectura bioclimática o de la tierra se refieren a lo mismo, pues todas persiguen el mejoramiento ambiental usando los recursos de la región y aprovechando las condiciones climáticas del sitio, según el ingeniero Espinosa.
El experto aseguró que el gasto en este tipo de construcciones es igual al tradicional, pero que a la larga los beneficios se traducen en ahorro de energía eléctrica en calefactores y ventiladores, que favorecen no sólo al bolsillo del usuario, sino al medio ambiente porque se disminuye el calentamiento global.

“Este tipo de construcción era muy común en el campo, pero ahora está ganado terreno en la ciudad, de hecho en la colonia Del Valle se construye un edificio de tres pisos que utiliza sólo tierra del lote, y no cemento. Se prepara una especie de barro que es compatible con el medio ambiente y seguro en cuestiones de sismos”, comentó.

A pesar de que la arquitectura bioclimática trae muchos beneficios, en México apenas comienza a usarse.

“No hay una legislación como tal, pero el gobierno apoya los programas de ahorro de energía pero no como arquitectura bioclimática. Hay fondos destinados a la construcción sustentable como la Hipoteca Verde, que son construcciones que involucran cierto tipo de tecnologías como generación de energía a través de paneles solares o tratamiento de aguas”, concluyó.
Fuente: Excélsior

jueves, 15 de octubre de 2009

TIC’s impulsarán al sector energético

Los sistemas inteligentes permitirán a las compañías eléctricas ser más competitivas: WEF; el uso de estas redes proveerá de mejores costos para las empresas y los consumidores finales.

El sector energético alrededor del mundo cuenta con infraestructuras viejas y complicadas, que poco pueden contribuir con la generación de economías sostenibles y con poco impacto de carbono, según el estudio "Permitiendo la Transformación: Tecnologías de la Información y Comunicación en una sociedad de redes" del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El estudio afirma que la infraestructura existente en las plantas eléctricas alrededor del mundo se compone de una gran cantidad de sistemas análogos y electromecánicos que además de estar fuertemente centralizados, son propensos a fallas y su reparación es lenta y manual, además de que son poco transparentes en cuanto a costo.

El Foro Económico Mundial considera que el uso de las TIC's podría mejorar el desempeño de las redes eléctricas de los países volviéndolas más competitivas, además de apoyar a la reducción de bióxido de carbono a través de los sistemas inteligentes.

"Las redes inteligentes permiten a la infraestructura eléctrica ser medida, controlada, automatizada e integrada de manera eficiente tanto en los sistemas existentes como en nuevas fuentes de energía", afirma el WEF.

Los sistemas inteligentes propuestos por la WEF son dispositivos interconectados de manera inalámbrica y alámbrica que permiten procesar información de las centrales eléctricas en tiempo real, además de aquellos que permiten la automatización de procedimientos para controlarlas.
Estas medidas permitirán a las compañías generar nuevos modelos de negocio, nuevas formas de administrar los servicios y dar mejores estructuras tarifarias a los clientes finales.

Los usuarios finales tendrán la oportunidad de utilizar dispositivos que les permitan administrar y controlar la demanda energética en horarios pico, disminuyendo sus pagos por electricidad.

El estudio establece que "para crear un ambiente de transformación se requiere de una colaboración vigorosa entre los sectores públicos y privados. Quienes elaboran las leyes y los líderes tendrán roles en múltiples niveles para asegurar la robustez en la competitividad, la sostenibilidad de la inversión, la innovación y la colaboración de la sociedad".

El estudio se da a conocer justo cuando el presidente mexicano, Felipe Calderón, anunciara el domingo pasado la liquidación de la Compañía Luz y Fuerza del Centro, fundamentado en el incremento de los recursos públicos al organismo en más de 200%, entre 2001 y 2008, aunado al hecho de que sus ingresos por ventas, entre 2003 y 2008 fueron de 235,738 millones de pesos, mientras que sus costos ascendieron a 433,290 millones de pesos (mdp), incluyendo energía comprada a la Comisión Federal de Electricidad.
Fecha:14-octubre-09

miércoles, 14 de octubre de 2009

El valor del mercado global de redes inteligentes alcanzará los 30.000 millones de euros en el quinquenio 2010-2014

Lo dice Siemens, que asegura que "las diferentes soluciones de smart grids" (redes inteligentes) pueden generar ahorros de CO2 que rondan el 80%.

Según definición de Siemens, una red inteligente tiene tres componentes primarios: facturación inteligente, controles de la infraestructura de la red y gestión inteligente de datos.
La empresa asegura que es "la única en el mundo que dispone de la tecnología necesaria para dar respuesta adecuada a cada una de estas tres áreas”.

Siemens acaba de presentar sus "soluciones de redes inteligentes" en el congreso Metering, celebrado en Barcelona la semana pasada. La compañía, que espera recibir hasta 2014 pedidos valorados en más de 6.000 millones de euros en redes inteligentes de energía (smart grids), asegura que ya este año "los pedidos de smart grids alcanzarán aproximadamente los mil millones".

Según Ralf Christian, presidente ejecutivo de la división Power Distribution del sector Energy de Siemens, “el mercado de las smart grids tendrá un crecimiento dinámico impulsado por el cambio climático y por los programas de estímulo económico".

De acuerdo con varios estudios –añade en nota de prensa Siemens–, más de mil millones de toneladas de CO2 podrían ser evitadas "con redes inteligentes de energía hacia 2020". Las smart grids –concluye el comunicado– son "esenciales para la integración de fuentes de energía renovables en redes energéticas y para asegurar suministros de energía estables, tanto solar como eólica".

Siemens se define como "una empresa mundial líder en electrónica e ingeniería eléctrica, que opera en los sectores industrial, energético y de salud".

La compañía, que tiene más de 160 años de historia, está actualmente presente en más de 190 países, cuenta con 430.000 empleados y, según sus datos, en el ejercicio 2008, obtuvo una facturación de 77.400 millones de euros (en España, el Grupo Siemens, que tiene más de 4.000 empleados, obtuvo unas ventas cercanas a los 2.600 millones de euros durante el ejercicio fiscal 2008).

fuente:www.energias-renovables.com
fecha:14 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

Gustavo Alanís pide inversión ambiental

El Presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental escribe al Congreso desde CNNExpansión.com; pide promover el desarrollo ambiental y la inversión en tecnología para lograr la sustentabilidad.

Ante el tsunami financiero que se vive hoy en día, a principios del 2009 el Presidente Felipe Calderón presentó el Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo. Sin embargo, no todo le compete al Presidente Calderón. Los nuevos legisladores tienen ante si una enorme responsabilidad: legislar inteligentemente para que el país crezca y se desarrolle ambientalmente bien.

Para mejorar la economía desde la perspectiva ambiental, deberán de promoverse entre otras, las siguientes inversiones:

1) Invertir, como parte del componente de infraestructura, las cantidades necesarias para contar con más plantas de tratamiento de agua, las cuales escasean o no funcionan por todo el país.

2) Otorgar amplios incentivos a quienes ya están haciendo esfuerzos importantes para reducir sus emisiones de dióxido carbono y contribuir en consecuencia a mitigar el cambio climático.

3) Facilitar el manejo y la administración de áreas naturales protegidas por parte de los particulares los cuales podrían hacer un buen negocio de estas y al mismo tiempo cuidar y preservar su riqueza natural.

4) Fomentar entre quienes viven en zonas boscosas su incorporación al Pro-Árbol con la que finalidad, entre otras, de que se les pague por conservar y no sea al revés, que depreden para subsistir.

5) Inyectar una buena cantidad de recursos para que este país algún día pueda contar con la infraestructura que se necesita para el buen manejo y disposición de residuos peligrosos.

6) Invertir en más de una refinería como la que ya se anunció en el 2008 pero con tecnologías para reducir la cantidad de azufre de los derivados del petróleo como el diesel y la gasolina (lo que contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud de las personas y al uso de tecnologías más eficientes en vehículos).

7) Invertir en el mayor aprovechamiento posible de las energías renovables desde la oferta hasta la demanda de energía.

El objetivo es que los nuevos legisladores logren tener una visión más amplia y comprensible para incentivar la economía y la permanencia de los empleos y al mismo tiempo el aprovechar racionalmente y preservar apropiadamente el capital natural de nuestro país. De ser el caso, estaremos empezando a transitar hacia el tan anhelado desarrollo sustentable. Por el contrario, si ello no sucede, seguiremos destruyendo nuestro entorno y los recursos naturales en perjuicio de nosotros mismos, nuestra salud y calidad de vida, situación esta última que a nadie le conviene.

fuente:http://www.cnnexpansion.com/
autor:Gustavo Alanís Ortega

jueves, 24 de septiembre de 2009

ESTUDIAN FOTOSÍNTESIS DE BACTERIAS PARA CREAR CELDAS SOLARES PLÁSTICAS

Alán Aspuru Guzik, egresado de la FQ de la UNAM e investigador de la Universidad de Harvard, indaga el comportamiento de esos organismos que viven en el fondo marino con muy poca luz
Con los resultados, se podría lograr la efectividad de las celdas como fuente de energía en aparatos electrónicos como celulares

Alán Aspuru-Guzik, egresado de la Facultad de Química de la UNAM e investigador del Departamento de Química y Química Biológica de la Universidad de Harvard, estudia el comportamiento de las bacterias que viven en el fondo marino con muy poca luz, para crear celdas solares de plástico a partir de materiales orgánicos.

En su visita a esta casa de estudios, donde impartió tres conferencias, explicó los procesos cuánticos dentro de estas bacterias, llamadas de azufre verde.

A raíz de un estudio de la Universidad de Berkeley publicado en 2007, en el que se descubrió que los efectos cuánticos en las clorofilas de la fotosíntesis no desaparecían tan rápido como se pensaba, sino 20 veces más lento, Aspuru-Guzik se interesó en el tema.

De esta manera, observó la transferencia de la luz a través de las clorofilas, como si fuera un proceso de cómputo cuántico, para descubrir cómo un fotón es absorbido por la fotosíntesis.
En la actualidad, la fotosíntesis no es un recurso eficiente para generar energéticos, porque su eficiencia aún no rebasa el seis por ciento, por lo que es mejor utilizar otros procedimientos, explicó.

No obstante, si se logra entender cómo ocurre el proceso fotosintético, que logra el 96 por ciento de efectividad para el organismo que lo absorbe, se podrá aplicar a la tecnología cotidiana, señaló.

Aplicación potencial
La creación de celdas solares de materiales plásticos, como los polímeros, es uno de los principales intereses del investigador, precursor del uso de LINUX en la UNAM.

En la actualidad, estos aditamentos son utilizados en la India, en donde la luz eléctrica es escasa, para poder cargar aparatos electrónicos como los celulares.

En ese país existen chamarras, mochilas, cobijas y otros objetos con celdas, con las que se obtiene energía solar durante el día para iluminarse en la noche por medio de LEDS (siglas en inglés de Light Emitting Diode o diodos emisores de luz).

Estos avances también se han aplicado en comunidades indígenas al norte de México, que sujetan a su ropa circuitos plásticos con celdas y utilizan aparatos eléctricos con la luz que producen.

El problema de las celdas plásticas es que se degradan y aún no son muy efectivas, sólo tienen el seis por ciento de eficiencia y es necesario contar, por lo menos, con el 10 por ciento para explotarlas comercialmente.

Por ello, es necesario estudiar cómo la naturaleza, a través de millones y millones de años evolucionó para absorber energía solar y convertirla en azúcares, concluyó.

fuente:www.dgcs.unam.mx
Boletín UNAM-DGCS-505
Ciudad Universitaria

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comienzan las obras que convertirán a El Hierro en una isla 100% renovable

Las obras para construir la central hidroeólica de El Hierro, que hará de esta isla canaria una isla autosuficiente en energía eléctrica, han comenzado hoy con la ejecución del depósito superior de agua, ubicado en La Caldera, en el término municipal de Valverde.

Este depósito, con capacidad para 500.000 metros cúbicos de agua, es uno de los elementos principales del proyecto, que tiene el objetivo de abastecer a la isla de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

"Con los primeros trabajos para la impermeabilización de La Caldera los herreños verán más cerca la consecución del objetivo del autoabastecimiento energético tras un arduo camino que tendrá sus recompensas en los beneficios medioambientales, económicos y de sostenibilidad de la Central, afirmó hoy en un comunicado el presidente del Cabildo herreño, Tomás Padrón.

Hasta el depósito superior, que tendrá la finalidad de almacenar energía en forma de agua, se elevará agua desde el denominado depósito inferior aprovechando el excedente de energía eólica que produzcan los aerogeneradores y que no sea consumida directamente por la población.

Según se explica en el comunicado, en épocas de escasez de viento, ese volumen de agua acumulada en altura se utilizará para producir energía eléctrica a partir de un sistema hidráulico. El agua se desembalsará hacia la estación de turbinas para producir la electricidad necesaria para abastecer la demanda y garantizar la estabilidad de la red eléctrica insular.

Este proyecto fue adjudicado por Gorona del Viento El Hierro SA., empresa formada por el Cabildo de El Hierro (60%), Endesa Generación (30%) y el Gobierno de Canarias por medio del Instituto Tecnológico de Canarias (10%), el pasado 29 de abril a "Acciona Infraestructuras, S.A. y Constructora Herreña Fronpeca SL Unión Temporal de Empresas", por un presupuesto de 5.615.641,38 euros y un plazo de ejecución de 15 meses.

La inversión total de la central hidroeólica es de 64 millones de euros, de los cuales 35 millones son aportados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
En principio estaba previsto que la central entrara en funcionamiento entre finales de 2009 y principios de 2010

Fuente: CincoDías.com / Efe - Madrid - 25/08/2009

lunes, 31 de agosto de 2009

Firman las SE y SENER con la participación de PROMEXICO, bases de colaboración para promover el aprovechamiento de energías renovables y el uso eficie

Presentan Políticas y Medidas para Fomentar la Integración Nacional de Equipos y Componentes para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Uso Sustentable de la Energía.

Entre las acciones de colaboración, destaca el diseño de una estrategia coordinada para la integración nacional de tecnologías energéticas limpias y eficientes.
La estrategia prevé mecanismos la atracción de inversión, la integración de cadenas productivas orientadas al desarrollo nacional de tecnologías limpias y el fortalecimiento de las exportaciones mexicanas en dicho sector, entre otros.

Las secretarías de Economía y Energía se comprometieron a trabajar de manera coordinada con ProMéxico, en el diseño e instrumentación de estrategias acordes con la legislación vigente, que permitan maximizar los beneficios de esta industria en desarrollo, fortalecer las capacidades locales en la materia, así como promover las oportunidades de inversión que ofrece el sector de energías renovables en México y el mundo.

Las bases firmadas el día de hoy por la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, el Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y el Director General de ProMéxico, Bruno Ferrari, constituyen un instrumento rector para identificar áreas con potencial de desarrollo de la industria de energía a través de fuentes renovables, así como oportunidades de inversión y exportación en México de dicho mercado.

México tiene el importante reto de contar con procesos industriales sustentables para generar productos y servicios competitivos, así como encaminar al sector energético hacia un mejor aprovechamiento de los combustibles fósiles y fomentar el uso de tecnologías limpias a través de la energía renovable y la eficiencia energética. Para ello, es fundamental la acción coordinada entre Sociedad y Gobierno, orientada al impulso de la transición energética y desarrollo industrial nacional.

Un primer paso significativo para el cumplimiento de los objetivos de las Bases de Colaboración suscritas entre ambas dependencias, son las políticas presentadas en el marco de la suscripción de las citadas bases. Con la presentación de estas estrategias se sigue avanzando en la instrumentación de la reforma en materia de transición energética; y en el impulso de la integración nacional de equipos y componentes para el aprovechamiento de las energías renovables y el uso sustentable de la energía.

A través de dichas políticas se marca la pauta para la coordinación de esfuerzos entre los diferentes actores involucrados en dicho mercado, y de esta forma promover la proveeduría nacional de equipos y nuevas tecnologías, así como el desarrollo de capacidades locales en materia de energías alternas. El documento presenta cinco estrategias específicas y define acciones requeridas para el óptimo aprovechamiento de las energías renovables en el país:

1.Establecimiento y difusión de programas, metodologías y condiciones para impulsar el Mercado de Energías Renovables derivados del nuevo marco legal del Sector Energético
2.Mejora del Ambiente de Negocios
3.Fomento Empresarial
4.Facilitación Comercial y Aduanera
5.Promoción de Inversión y Comercio e Integración a Mercados Globales

Entre algunas de las acciones para implementar dichas estrategias, se encuentra la realización de eventos nacionales e internacionales de promoción en materia de energía renovable y aprovechamiento sustentable de la misma, así como la promoción internacional de las oportunidades de negocios en México.

Cada una de las tecnologías de energía renovable implica una serie particular de componentes, agentes económicos y destinatarios. En este sentido será fundamental la participación del gobierno mediante la coordinación de esfuerzos entre los sectores productivos, componente y el Gobierno Mexicano, para identificar el potencial de cada energía y, con ello, crear espacios de concertación que aceleren la competitividad de dichos sectores. El impulso de la industria de las tecnologías limpias permitirá la creación representará la creación de pequeñas y medianas empresas, generando nuevos empleos, impulsando el desarrollo científico y tecnológico; así como la innovación, la promoción y el aprovechamiento de los instrumentos internacionales de política comercial y de inversión suscritos por México con sus diversos socios comerciales.

tomado de la red 31-agosto-09
Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Energía (SENER).

jueves, 27 de agosto de 2009

Mini eólicos listos para instalar en casa

Imaginemos el futuro del paisaje urbano en cinco años: azoteas pobladas de antenas de telefonía, parabólicas, pararrayos, paneles solares y, por qué no, pequeños molinos de viento en tejados y jardines. El imparable desarrollo de las energías renovables promete una nueva revolución, la que protagonizará la minieólica, un sector que intenta despegar en España, pese a la falta de legislación específica y al alto coste de esta tecnología.

Los mini molinos de uso doméstico beben de la misma fuente que sus hermanos mayores: el viento. Pero, al margen del tamaño -los primeros no superan los 15 metros de altura, mientras los segundos pieden alcanzar 120 metros-, les separan muchas más diferencias. Los pequeños aerogeneradores están pensados para abastecer de energía a zonas aisladas como caseríos, albergues o granjas, a donde no llega el suministro eléctrico. También pueden ser conectados a la red convirtiendo al consumidor en productor de energía a pequeña escala, lo que permite ahorrar en la factura energética.

Son aparatos que no pueden superar los 100 kilovatios de potencia. Se instalan sobre torretas en jardines, aunque también hay modelos de tan sólo 70 centímetros de diámetro que pueden colocarse sobre el tejado, como una parabólica. En Navarra, la empresa Inerzia se especializó hace dos años en este prototipo, de 500 vatios de potencia. El modelo se llama Enflo y ya han instalado 40 equipos por toda España. Las turbinas de entre 3 y 5 kilovatios de potencia son algo más comunes, pero siguen siendo una pequeñez al lado de los 2.000 kilovatios que producen los gigantes blancos de los parques eólicos.

En Gipuzkoa, se han instalado 28 mini turbinas -la primera en 1998-, según datos del Ente Vasco de la Energía aportados por la asociación de productores de energías renovables Appa. Si al lector le pica la curiosidad, puede ver uno de estos aparatos en la finca Fraisoro de la Diputación, en Zizurkil, y otro en la entrada del parque de Pagoeta, en Aia, ambos fabricados por la empresa tolosarra Obeki, uno de los tres fabricantes que hay en España. En total, en Euskadi hay un centenar de aerogeneradores instalados (33 en Álava y 38 en Vizcaya), pero «el interés es creciente», asegura Beñat Sanz, técnico de la sección de minieólica de la Appa. De hecho, el sector espera ser el próximo gran beneficiado de la regulación estatal en apoyo a las renovables, como ha ocurrido con la energía fotovoltaica, ya visible en muchos edificios.

Las empresas llevan varios años de adelanto para partir de la primera línea de salida en la carrera energética. «España cuenta con fabricantes de aerogeneradores de minieólica que han ido desarrollando una industria propia gracias, principalmente, a la exportación y al suministro para instalaciones aisladas», explica Francisco Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Appa. En países como Estados Unidos, Reino Unido, Portugal o Francia ya han regulado esta tecnología de manera específica. También son un buen mercado los países en desarrollo, donde la falta de infraestructuras y de suministro se suple con este tipo de generadores eléctricos.

La tarifa eléctrica
La falta de legislación es la principal barrera que impide el desarrollo del sector. Según explica Beñat Sanz, la energía minieólica está catalogada en el mismo marco regulatorio que la gran eólica, aun siendo dos tecnologías de generación «muy dispares». En la práctica, las bonificaciones por el uso de esta energía son mucho menores que las que se conceden por la utilización de placas solares. «Un kilovatio producido con energía eólica se paga a 0,07 euros. Las primas a la fotovoltaica llegaron a pagarse a 0,5 euros el kilovatio hora», precisa Javier Múgica, director comercial de Obeki. La tramitación, además, es la misma que habría que cumplir para instalar un parque de grandes dimensiones.

La empresa tolosarra Obeki, especializada en la fabricación de motores, se aventuró con la minieólica hace tres años. Y desde entonces no le han faltado pedidos. Uno de los últimos ha viajado hasta la Universidad de Murcia, en cuyos terrenos se han instalado una docena de minimolinos conectados a la red. Múgica hace hincapié en la necesidad de regular de forma específica este tipo de energía, porque con la normativa actual «rentabilizar una instalación puede costar quince años», lo que retrae a los particulares. El precio varía en función de la potencia contratada. Las instalaciones más pequeñas rondan los 3.000 euros, aunque otras pueden llegar a los 20.000.

La falta de un modelo estandarizado resta atractivo al sector. Los investigadores de la minieólica tienen que perfeccionar muchos aspectos para popularizar las pequeñas turbinas. Hace falta solucionar, por ejemplo, cuestiones tan importantes como el impacto sonoro, las vibraciones y el efecto visual de las instalaciones. En unas jornadas celebradas por el Ciemat (el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación), los productores dejaron claro que «el potencial de la minieólica abre una nueva posibilidad» en el campo de las energías renovables, pero hay que seguir dando pasos para su aceptación legislativa y social. La asociación de productores Appa no ceja en su empeño para que la nueva eólica sea incluida en el próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020 del Gobierno, lo que significaría su respaldo definitivo.

fuente :http://www.diariovasco.com
por:ARANTXA ALDAZ
tomado de la red el 27-agosto-09

martes, 18 de agosto de 2009

El impacto de las computadoras sobre el medio ambiente evaluado en internet

Un registro creado en Estados Unidos por el Consejo Electrónico Verde (GEC) y con acceso internacional en internet se propone evaluar el impacto de las computadoras y pantallas sobre el medio ambiente.
El Instrumento de Evaluación Ecológica de Productos Electrónicos (Electronic Product Environmental Assessment Tool, EPEAT) califica a las computadoras de oficina, portátiles y pantallas, en función de su carácter “verde”. Lanzado en Estados Unidos en 2006, este registro es actualmente accesible gratuitamente desde 40 países en el sitio epeat.net.
El registro “muestra los productos disponibles en cada país y sus características ambientales específicas”, explicó Jeff Omelchuck, director de EPEAT.
Las listas han sido adaptadas a los mercados electrónicos europeos, de Canadá, China, Japón y México.
Fuente: AFP
11-agosto-09
recuperado de la red el 18-agosto-09

viernes, 14 de agosto de 2009

Primer monitor que se apaga por completo automáticamente en el modo ahorro de energía

Desde que Fujitsu Siemens Computers anunció el concepto del monitor cero-vatios, ha recibido miles de solicitudes de compra anticipadas de clientes de la región EMEA interesados en esta tecnología, todavía pendiente de patente. El nuevo monitor SCENICVIEW ECO no consume nada de energía cuando no está en uso – cuando el convertidor de energía DC está completamente apagado.

El gasto energético en modo standby representa el 10 por ciento del uso de la electricidad en casas y oficinas.
Se trata del primero de estas características, ya que los monitores al estar en modo standby continúan consumiendo entre uno y seis vatios de energía. En cambio, en los nuevos SCENICVIEW de Fujitsu Siemens el modo Eco se activa por defecto. Una vez que el monitor se apaga, remite una señal a la fuente de energía para que se desconecte totalmente y, cuando el PC envía al monitor un pequeño impulso eléctrico restaura el funcionamiento normal de la pantalla. Esta tecnología es válida para monitores con salidas analógicas y digitales. La UE estima que el gasto energético en modo standby representa el 10 por ciento del uso de la electricidad en casas y oficinas. Según el Instituto Federal Alemán para Investigación y Pruebas de Materiales (Bundesanstalt für Materialforschung), el consumo de energía en toda la Unión Europea se podría reducir en 35 teravatios hora por año, mediante la adopción de equipos eléctricos que incorporen la tecnología cero-vatios en modo standby. "Cuando se trata de la gestión de la demanda de electricidad, pequeños cambios que suponen importantes beneficios se incorporan rápidamente", según James Governor, Analista Principal de RedMonk –una de las principales firmas analistas de mercado-. "Por ello, es muy positivo ver que Fujitsu Siemens Computers ha creado un monitor que no consume nada de energía cuando no se está utilizando".

Los nuevos monitores SCENICVIEW ECO de Fujitsu Siemens Computers –el ECO P20W-5 de 20 pulgadas y el ECO P22W-5 de 22 pulgadas– son modelos de la Línea Premium. Además de sus credenciales ecológicas, ambos monitores tienen un soporte ergonómico mejorado, que proporciona a los usuarios niveles inigualables de control de la altura de la pantalla, que incluso pueden ser colocada al nivel del escritorio. Los monitores ECO también incorporan DisplayView AutoBright, que controla el nivel de brillo y el contraste logrando una reducción del consumo de hasta un 30% y evitando que los ojos se dañen. Por otro lado, cuando es necesario el máximo brillo, las nuevas unidades pueden generar hasta 300 cd/ m2. Los nuevos modelos son ideales para trabajar con gráficos de alta definición ya que ofrecen una resolución gráfica de hasta 1680 x 1050 pixeles, y cuentan con una interfaz HDMI.

Según Ignacio Garicano, Director de Marketing de Fujitsu Siemens Computers, “con la introducción de estos dos nuevos monitores, Fujitsu Siemens Computers está haciendo algo más que sólo hablar de Green IT, está ofreciendo productos verdaderamente más verdes que cualquier otro monitor en el mercado –en modo standby y en funcionamiento –y a un precio asequible”. “El gran número de solicitudes de ordenes de compra para esta gama de monitores demuestra que existe una importante demanda pública de productos IT que sean verdaderamente respetuosos con el medioambiente”, añade Garicano. “La increíble respuesta del consumidor nos inspira para continuar desarrollando nuevos productos bajo la filosofía Green IT”. Los monitores ECO SCENICVIEW ya están disponibles en España a partir de 309€ (modelo de 20 pulgadas). En septiembre, Fujitsu Siemens Computers lanzará dos nuevos modelos de 24 y 26 pulgadas.

Javier Villacañas
http://www.cope.es/

lunes, 10 de agosto de 2009

Gran Bretaña anuncia un plan multimillonario de inversión de energía

Peter Mandelson ministro para la empresa del gobierno británico aseguro que el plan Estrategia Industrial Baja en Carbono pretende crear cuatrocientos mil puestos para el sector de energías renovables. 120 millones de libras serán destinadas a la industria eólica en aguas costeras, con la construcción para 2020 de 3.000 turbinas eólicas en el mar, 15 millones de libras serán destinados a la creación de un centro avanzado de investigación en materia de producción de energía nuclear y 60n millones de libras para desarrollar tecnología maremotriz para generar electricidad. Gordon Brown aseguro que el plan asciende a 405 millones de libras y tienen como objetivo reducir las emisiones de monóxido de carbono, al 2020 pretenden reducir las emisiones un 34% con respecto a 1990.
20 de julio de 2009
http://www.energias-renovables.com publicado 20 de julio de 2009

miércoles, 8 de abril de 2009

Desarrollan software 'verde'

El software gratuito de Microsoft llamado Edison (http://microsoft.com/latam/medioambiente) es capaz de medir, monitorear y administrar la eficiencia de energía en las computadoras, reduciendo las emisiones de carbono. Sincroniza la máquina para que se apague cuando no se está usando o pone en modo de reposo automático ciertas funciones que determina el usuario. Se integra al sistema operativo de Windows XP y Windows Vista y cuenta con 35 políticas de ahorro de energía.

El ahorro de energía implicará una reducción de los gastos en la factura de electricidad de entre el 5% y el 15%.

Las empresas pueden ahorrar alrededor de 1.5 millón de pesos anuales, equivalente a salvar unas 2.5 hectáreas de árboles en tres años o retirar de la circulación cinco vehículos al año.

El Universal, Publicado 30/marzo/ de 2009