Alán Aspuru Guzik, egresado de la FQ de la UNAM e investigador de la Universidad de Harvard, indaga el comportamiento de esos organismos que viven en el fondo marino con muy poca luz
Con los resultados, se podría lograr la efectividad de las celdas como fuente de energía en aparatos electrónicos como celulares
Alán Aspuru-Guzik, egresado de la Facultad de Química de la UNAM e investigador del Departamento de Química y Química Biológica de la Universidad de Harvard, estudia el comportamiento de las bacterias que viven en el fondo marino con muy poca luz, para crear celdas solares de plástico a partir de materiales orgánicos.
En su visita a esta casa de estudios, donde impartió tres conferencias, explicó los procesos cuánticos dentro de estas bacterias, llamadas de azufre verde.
A raíz de un estudio de la Universidad de Berkeley publicado en 2007, en el que se descubrió que los efectos cuánticos en las clorofilas de la fotosíntesis no desaparecían tan rápido como se pensaba, sino 20 veces más lento, Aspuru-Guzik se interesó en el tema.
De esta manera, observó la transferencia de la luz a través de las clorofilas, como si fuera un proceso de cómputo cuántico, para descubrir cómo un fotón es absorbido por la fotosíntesis.
En la actualidad, la fotosíntesis no es un recurso eficiente para generar energéticos, porque su eficiencia aún no rebasa el seis por ciento, por lo que es mejor utilizar otros procedimientos, explicó.
No obstante, si se logra entender cómo ocurre el proceso fotosintético, que logra el 96 por ciento de efectividad para el organismo que lo absorbe, se podrá aplicar a la tecnología cotidiana, señaló.
Aplicación potencial
La creación de celdas solares de materiales plásticos, como los polímeros, es uno de los principales intereses del investigador, precursor del uso de LINUX en la UNAM.
En la actualidad, estos aditamentos son utilizados en la India, en donde la luz eléctrica es escasa, para poder cargar aparatos electrónicos como los celulares.
En ese país existen chamarras, mochilas, cobijas y otros objetos con celdas, con las que se obtiene energía solar durante el día para iluminarse en la noche por medio de LEDS (siglas en inglés de Light Emitting Diode o diodos emisores de luz).
Estos avances también se han aplicado en comunidades indígenas al norte de México, que sujetan a su ropa circuitos plásticos con celdas y utilizan aparatos eléctricos con la luz que producen.
El problema de las celdas plásticas es que se degradan y aún no son muy efectivas, sólo tienen el seis por ciento de eficiencia y es necesario contar, por lo menos, con el 10 por ciento para explotarlas comercialmente.
Por ello, es necesario estudiar cómo la naturaleza, a través de millones y millones de años evolucionó para absorber energía solar y convertirla en azúcares, concluyó.
fuente:www.dgcs.unam.mx
Boletín UNAM-DGCS-505
Ciudad Universitaria
Video promocional BST-TECH
Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad
José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.
Inauguración del Foro Global de Energías Renovables
Articulos de Interes
- Califican a países rumbo a Copenhague
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Reúne expertos el Quinto Foro Internacional Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
- El coche electrico: el futuro del transporte, la energia, y el medio ambiente
- Premia el BM un proyecto mexicano de Agricultura y Desarrollo Sustentable
- Energía: la clave rumbo a Copenhague
- Resolucion y Comunicado de la Cumbre iberoamericana de energias renovables
Mostrando entradas con la etiqueta celulas solares flexibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celulas solares flexibles. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 8 de abril de 2009
Células solares que se imprimen como papel moneda
CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) desarrolla un proyecto de investigación en el enorme potencial de células solares plásticas y flexibles que se podría fabricar en rollos.
Sus ventajas sobre la tecnología solar tradicional es que su producción sería más sencilla como imprimir billetes y barata, y se podrían instalar de forma masiva en grandes áreas, como por ejemplo los tejados de los edificios.
Energías Renovables, Publicado 01/abril/2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)