Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta motores eléctricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motores eléctricos. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2009

Automotrices se ponen verdes en Alemania

Los autos ecológicos son lo más destacado del autoshow de Francfort, pero estarán listos hasta 2011; Renault, VW, Reva y BMW son algunas de las empresas que presumirán sus modelos.
Los automóviles que utilizan energías renovables, en especial modelos eléctricos, son la tendencia que destaca en la Exposición Internacional del Automóvil en Francfort, aunque predominan los de combustión tradicional, pero más ahorrativos.

El evento se inaugurará el próximo jueves y concluirá el 27 de septiembre, pero las grandes marcas automotrices invitaron este martes a la prensa para mostrar algunas de sus novedades.
El problema de las automotrices que realizan investigación en el área de producción de autos que utilizan electricidad, motores híbridos o etanol, es que éstos no estarán listos para salir al mercado antes de 2011, informó Willy Diéz, del Instituto alemán del Empresariado Automotriz, con sede en Francfort.

Lo anterior, añadió, debido a que el desarrollo de un nuevo modelo tarda en promedio seis años.
Las automotrices internacionales imprimieron velocidad al desarrollo de nuevos modelos ecológicos, e intensificaron los esfuerzos a raíz de la crisis económica y financiera, y del fuerte incremento de los precios del petróleo en los años anteriores.
La revolución verde en la industria automotriz, sin embargo, no tendrá lugar antes de dos años, vaticinó el experto.
Las casas automotrices internacionales, no obstante, aprovecharán la Exposición para presentar los modelos ecológicos en los que trabajan sus técnicos e investigadores.

La francesa Renault presenta el prototipo de su modelo Z23, movido por electricidad, de 2.30 metros de largo, un solo asiento y un asiento extra en caso de que necesite.
Ese vehículo para la ciudad alcanza 75 kilómetros por hora, la cabina es transparente, cuenta con una pila de Iones y Litio, puede recorrer 100 kilómetros o durar 3.5 horas antes de quedar sin energía.

Renault también presenta en la Exposición Internacional su modelo Fluence, una limosina de cinco asientos, de moción eléctrica con capacidad para recorrer 160 kilómetros con una batería de Iones y Litio. Mide 4.82 metros de largo, carga la batería dura 20 minutos y cuenta con un juego de baterías extras, que en tres minutos pueden sustituir a las que ya están vacías.
El productor de autos californiano-indio Reva presentará el primer electroauto con un tanque de emergencia para que el vehículo pueda recorrer 20 kilómetros adicionales después de que se agota la energía que general la batería. Reva no descubrirá los secretos tecnológicos de su modelo hasta que la Exposición abra sus puertas, pero este día adelantó que podrá cargarse de energía por control remoto.

Reva es desconocido en Europa aunque en Reino Unido ya vendió 1,000 autos de marca Maini para la ciudad movidos con electricidad. Estos no necesitan en Londres calcomanía para transitar por el centro porque no contaminan.

El consorcio automotriz alemán, BMW, presenta en su pabellón un elegante modelo de auto híbrido que solo requiere de 3.6 litros de gasolina. Es uno de los modelos de su línea en desarrollo VisionEfficientDynamics. A esa serie pertenece también el MiniCoupé de BMW.

En espera de los autos "verdes"
La Exposición presentó por primera vez en 1995 -hace 14 años-, los primeros autos de tres litros de gasolina y los productores aseguraron que para el año 2000 estarían ya circulando en las calles. Sin embargo, eso no ha sucedido.
Volkswagen presentó ya entonces su modelo Lupo y el ahorrativo Audi A2, pero los precios les restaron hasta ahora atractivo porque son más caros que los autos estándar. VW sólo pudo colocar 30,000 en el mercado en los últimos cinco años y esos modelos no se convirtieron en un éxito.

En la edición 2009 de la Exposición también se presentan autos con combustión tradicional, pero nada del brillo y las líneas aerodinámicas consiguen ocultar el verdadero estado de la industria automotriz internacional. La crisis financiera, el cambio climático, la recesión, los cuellos de botella para el otorgamiento de créditos y las batallas de precios en rebaja para atraer compradores, constituyen una mezcla explosiva que tienen a esa industria en su peor crisis en mucho tiempo.

Esa rama industrial tiene ante si el desafío de producir autos de combustión eléctrica lo mas pronto posible para tener ventas y salir de la crisis.

Según estudios que se presentan en la Exposición, las casas automotrices del mundo tienen que confrontar gastos por alrededor de 160,000 millones de euros hasta el 2015 si quieren producir autos con sistemas que generen pocas emisiones contaminantes y que utilicen menos combustible.

A la casa automotriz a la que le hagan falta los recursos financieros para lo anterior, se quedará en el camino, advirtió el experto del Instituto alemán de la Industria Automotriz, Willy Díez, en la Exposición.

Dijo que la reestructuración internacional de esa rama industrial apenas está comenzando y que las cooperaciones que están estableciendo Chysler y Fiat, y Volkswagen con Porsche muestran ya la tendencia que se perfila. El experto no dudó de que incluso casas automotrices que son archirivales, como Daimler y BMW, tendrán que unir fuerzas y financiamiento para continuar adelante en la era del auto ecológico.

Expertos consideran que la demanda de vehículos volverá a alcanzar los niveles de los últimos años hasta el 2014. La firma consultora empresarial Roland Berger estimó que en Alemania se habrán perdido ya para fines del 2010 un total de 90,000 puestos de trabajo en la industria automotriz.

jueves, 27 de agosto de 2009

Mini eólicos listos para instalar en casa

Imaginemos el futuro del paisaje urbano en cinco años: azoteas pobladas de antenas de telefonía, parabólicas, pararrayos, paneles solares y, por qué no, pequeños molinos de viento en tejados y jardines. El imparable desarrollo de las energías renovables promete una nueva revolución, la que protagonizará la minieólica, un sector que intenta despegar en España, pese a la falta de legislación específica y al alto coste de esta tecnología.

Los mini molinos de uso doméstico beben de la misma fuente que sus hermanos mayores: el viento. Pero, al margen del tamaño -los primeros no superan los 15 metros de altura, mientras los segundos pieden alcanzar 120 metros-, les separan muchas más diferencias. Los pequeños aerogeneradores están pensados para abastecer de energía a zonas aisladas como caseríos, albergues o granjas, a donde no llega el suministro eléctrico. También pueden ser conectados a la red convirtiendo al consumidor en productor de energía a pequeña escala, lo que permite ahorrar en la factura energética.

Son aparatos que no pueden superar los 100 kilovatios de potencia. Se instalan sobre torretas en jardines, aunque también hay modelos de tan sólo 70 centímetros de diámetro que pueden colocarse sobre el tejado, como una parabólica. En Navarra, la empresa Inerzia se especializó hace dos años en este prototipo, de 500 vatios de potencia. El modelo se llama Enflo y ya han instalado 40 equipos por toda España. Las turbinas de entre 3 y 5 kilovatios de potencia son algo más comunes, pero siguen siendo una pequeñez al lado de los 2.000 kilovatios que producen los gigantes blancos de los parques eólicos.

En Gipuzkoa, se han instalado 28 mini turbinas -la primera en 1998-, según datos del Ente Vasco de la Energía aportados por la asociación de productores de energías renovables Appa. Si al lector le pica la curiosidad, puede ver uno de estos aparatos en la finca Fraisoro de la Diputación, en Zizurkil, y otro en la entrada del parque de Pagoeta, en Aia, ambos fabricados por la empresa tolosarra Obeki, uno de los tres fabricantes que hay en España. En total, en Euskadi hay un centenar de aerogeneradores instalados (33 en Álava y 38 en Vizcaya), pero «el interés es creciente», asegura Beñat Sanz, técnico de la sección de minieólica de la Appa. De hecho, el sector espera ser el próximo gran beneficiado de la regulación estatal en apoyo a las renovables, como ha ocurrido con la energía fotovoltaica, ya visible en muchos edificios.

Las empresas llevan varios años de adelanto para partir de la primera línea de salida en la carrera energética. «España cuenta con fabricantes de aerogeneradores de minieólica que han ido desarrollando una industria propia gracias, principalmente, a la exportación y al suministro para instalaciones aisladas», explica Francisco Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Appa. En países como Estados Unidos, Reino Unido, Portugal o Francia ya han regulado esta tecnología de manera específica. También son un buen mercado los países en desarrollo, donde la falta de infraestructuras y de suministro se suple con este tipo de generadores eléctricos.

La tarifa eléctrica
La falta de legislación es la principal barrera que impide el desarrollo del sector. Según explica Beñat Sanz, la energía minieólica está catalogada en el mismo marco regulatorio que la gran eólica, aun siendo dos tecnologías de generación «muy dispares». En la práctica, las bonificaciones por el uso de esta energía son mucho menores que las que se conceden por la utilización de placas solares. «Un kilovatio producido con energía eólica se paga a 0,07 euros. Las primas a la fotovoltaica llegaron a pagarse a 0,5 euros el kilovatio hora», precisa Javier Múgica, director comercial de Obeki. La tramitación, además, es la misma que habría que cumplir para instalar un parque de grandes dimensiones.

La empresa tolosarra Obeki, especializada en la fabricación de motores, se aventuró con la minieólica hace tres años. Y desde entonces no le han faltado pedidos. Uno de los últimos ha viajado hasta la Universidad de Murcia, en cuyos terrenos se han instalado una docena de minimolinos conectados a la red. Múgica hace hincapié en la necesidad de regular de forma específica este tipo de energía, porque con la normativa actual «rentabilizar una instalación puede costar quince años», lo que retrae a los particulares. El precio varía en función de la potencia contratada. Las instalaciones más pequeñas rondan los 3.000 euros, aunque otras pueden llegar a los 20.000.

La falta de un modelo estandarizado resta atractivo al sector. Los investigadores de la minieólica tienen que perfeccionar muchos aspectos para popularizar las pequeñas turbinas. Hace falta solucionar, por ejemplo, cuestiones tan importantes como el impacto sonoro, las vibraciones y el efecto visual de las instalaciones. En unas jornadas celebradas por el Ciemat (el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación), los productores dejaron claro que «el potencial de la minieólica abre una nueva posibilidad» en el campo de las energías renovables, pero hay que seguir dando pasos para su aceptación legislativa y social. La asociación de productores Appa no ceja en su empeño para que la nueva eólica sea incluida en el próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020 del Gobierno, lo que significaría su respaldo definitivo.

fuente :http://www.diariovasco.com
por:ARANTXA ALDAZ
tomado de la red el 27-agosto-09

miércoles, 19 de agosto de 2009

Alemania, bajo la euforia de automóviles eléctricos

Alemania inició una campaña a fin de poner un millón de automóviles eléctricos en las calles para el 2020, dando prioridad a la investigación sobre baterías para hacer al país un líder en ese campo.

El programa, financiado con 500 millones de euros (U$705 millones) procedentes de un plan de gastos extraordinarios aprobado a principios de año, deja muchos detalles de financiación al próximo gobierno y ha sido criticado por su vaguedad extrema.

“Nuestra intención es hacer de Alemania un líder en el mercado de la movilidad eléctrica'', dijo el ministro de Economía, Karl-Theodor zu Guttenberg, tras aprobar el plan el gabinete.
Agregó que el objetivo de un millón de vehículos para el 2020 “es un propósito ambicioso, pero creemos que puede ser alcanzado''.

El gobierno piensa gastar 115 millones de euros (U$162 millones) en ocho regiones de pruebas a fin de adoptar la mejor forma de poner en circulación los vehículos.

Además, destinará 170 millones de euros (unos U$240 millones) en proyectos de investigación y desarrollo de las baterías que puedan impulsar los coches eléctricos, dando prioridad a la producción nacional y asegurando que los especialistas alemanes son entrenados en esa tecnología.

“Es importante que liguemos la decreciente dependencia del crudo importado con no depender súbitamente de las baterías importadas", dijo Guttenberg.
El plan contempla el uso de vehículos eléctricos en el mercado a partir del 2012, pero no especifica si serán ofrecidos incentivos a los posibles compradores o cuáles serán.
Guttenberg dijo que será examinado un plan de mercadeo y que su financiación dependerá del próximo gobierno.

Los alemanes acudirán a las urnas el 27 de septiembre y el próximo gobierno seguramente incluirá uno de los dos socios de la “gran coalición'' encabezada por la canciller Angela Merkel.
Los partidos de la oposición aprobaron el plan pero criticaron su falta de detalles y financiación.

19 Agosto, 2009 - 11:02
FUENTE: AP
tomado de www.eleconomista.com.mx

lunes, 1 de septiembre de 2008

Energía: switch de la sustentabilidad.

En México, las ramas que demandan mayor consumo de energía son:

  1. Transporte, 43%
  2. Industria manufacturera, 29%
  3. Vivienda, alumbrado, bombeo de aguas, comercio y edificios públicos, 19%
  4. Agricultura, 3%.

Siendo la manufactura el segundo mayor consumidor, está obligada a actuar de forma inmediata. En total, el valor de ese consumo equivale a 8% del Producto Interno Bruto (PIB). El 70% de la energía generada a nivel mundial es consumida por el sector manufacturero y utilizada, básicamente, en la alimentación de motores eléctricos dedicados a la producción y uso de sistemas de aire acondicionado. En la actualidad, el biodiesel se produce con aceites de colza y girasol, mientras que el bioetanol es producido a partir del trigo, maíz, remolacha y caña de azúcar y sorgo, siendo Brasil el principal fabricante mundial de este combustible con una participación de 59%, seguido de EU con 33%. No obstante el avance observado en la producción de este energético, aún siguen siendo desaprovechados una gran cantidad de residuos de cultivo como el bagazo de caña, desechos de arroz, cáscara de coco y nuez, aserrín y desechos de cereal.

CNNExpansión.com, Por Ismael Jiménez, Publicado 02/junio/08 17:07 hrs.