Video promocional BST-TECH
Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad
José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.
Inauguración del Foro Global de Energías Renovables
Articulos de Interes
- Califican a países rumbo a Copenhague
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Reúne expertos el Quinto Foro Internacional Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
- El coche electrico: el futuro del transporte, la energia, y el medio ambiente
- Premia el BM un proyecto mexicano de Agricultura y Desarrollo Sustentable
- Energía: la clave rumbo a Copenhague
- Resolucion y Comunicado de la Cumbre iberoamericana de energias renovables
lunes, 9 de noviembre de 2009
Economías verdes son la solución contra la pobreza: PNUMA
nota completa
Economías verdes son la solución contra la pobreza: PNUMA
México, entre los países con mejores medidas de lucha contra el cambio climático
Titulado 'Las mejores y peores políticas para el clima y la recuperación económica', el informe, presentado por las ONG ecologistas WWF y E3G, evalúa las herramientas utilizadas por los países del G20, midiendo sus efectos tanto ambientales y como económicos.
"El sistema de tránsito rápido del autobús en México", situado en tercer lugar de este 'ránking', "no sólo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que tiene además beneficios adicionales en términos de sanidad y confort", señala.
"En otros países como Colombia, Brasil, Chile e Indonesia se encuentran ejemplos similares", agrega, precisando que éstos tienen sólo efectos positivos en los lugares donde actualmente no existe una infraestructura de transporte público.
En el primer y segundo puestos figuran un programa de "eficiencia energética en edificios" de nueva construcción del Gobierno alemán y las primas que ese país destina a los productores de energías renovables.
Las acciones de Brasil para reducir las emisiones debidas a la deforestación en el Amazonas se sitúan en sexto lugar de la clasificación, seguidas por la iniciativa de España de instalar energía solar en edificios de nueva construcción.
Los países del G20 suman las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.
El informe hace hincapié en que las políticas climáticas no sólo generan beneficios medioambientales, sino que mejoran y diversifican la economía.
"Este informe muestra que los Gobiernos que aplican medidas para combatir el cambio climático tendrán éxito y ocuparán una posición de liderazgo", afirmó Kim Carstensen, responsable de la iniciativa global de cambio climático de WWF.
"Hacemos un llamamiento al G20 para liderar una estrategia de inversión en economía verde", agregó.
Los ministros de Finanzas del G20, que este fin de semana se dan cita en Gran Bretaña, deberían presentar propuestas concretas en financiación para ayudar a los países emergentes a desarrollar una economía baja en carbono, como se acordó en la cumbre del G20 en septiembre en Pittsburgh (EEUU), consideró WWF, estimando esta ayuda en 160.000 millones de dólares al año.
fuente:AFP
martes, 20 de octubre de 2009
Arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente
“Es un tipo de arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente para la construcción. Por ejemplo, las ventanas se alinean hacia el sur para que haya menos influencia de radiación solar y, por ende, menos calor, lo que se traduce en menos uso de aire acondicionado y en un menor consumo de energía eléctrica”, dijo.
Desde tiempos inmemoriales el cemento ha sido uno de los elementos clásicos en la construcción de edificios; sin embargo, ahora se promueven otros materiales que cumplen la misma función y con beneficios adicionales.
“La tierra comprimida con pacas de paja, es uno de ellos. Este material es térmico y hace que en el día el edifico esté fresco y en la noche mantenga el calor”, comentó Espinosa.
“También se evita poner superficies que reflejen la luz de sol porque eso calienta el ambiente, se corrige poniendo plantas alrededor para que de alguna forma absorban el calor”, explicó.
Términos como arquitectura ecológica, bioarquitectura, arquitectura bioclimática o de la tierra se refieren a lo mismo, pues todas persiguen el mejoramiento ambiental usando los recursos de la región y aprovechando las condiciones climáticas del sitio, según el ingeniero Espinosa.
El experto aseguró que el gasto en este tipo de construcciones es igual al tradicional, pero que a la larga los beneficios se traducen en ahorro de energía eléctrica en calefactores y ventiladores, que favorecen no sólo al bolsillo del usuario, sino al medio ambiente porque se disminuye el calentamiento global.
“Este tipo de construcción era muy común en el campo, pero ahora está ganado terreno en la ciudad, de hecho en la colonia Del Valle se construye un edificio de tres pisos que utiliza sólo tierra del lote, y no cemento. Se prepara una especie de barro que es compatible con el medio ambiente y seguro en cuestiones de sismos”, comentó.
A pesar de que la arquitectura bioclimática trae muchos beneficios, en México apenas comienza a usarse.
“No hay una legislación como tal, pero el gobierno apoya los programas de ahorro de energía pero no como arquitectura bioclimática. Hay fondos destinados a la construcción sustentable como la Hipoteca Verde, que son construcciones que involucran cierto tipo de tecnologías como generación de energía a través de paneles solares o tratamiento de aguas”, concluyó.
viernes, 25 de septiembre de 2009
Aceleran labores para desazolvar acceso al relleno sanitario Bordo Poniente
miércoles, 1 de abril de 2009
Junkers participa en el proyecto de eco vivienda Green Box
Además de su condición de "ecológica", la vivienda es muy económica. Su construcción cuesta la mitad de una vivienda convencional (unos 550 euros por metro cuadrado), por lo que puede convertirse en un modelo constructivo para el nuevo sistema social y económico.
La vivienda, diseñada por el arquitecto Luis de Garrido, cuenta con dos captadores solares térmicos FKT Excellence de Junkers de máximo rendimiento, fabricados en tecnología PVD (Phase Vapour Deposition) y un innovador circuito hidráulico de doble serpentín.
Revista Energía Renovables, Publicado 30/marzo/2009
jueves, 11 de septiembre de 2008
Primero sustentable, luego digital
Este tipo de vivienda “no es una casa tradicional, es una casa que tiene crecimiento, en un futuro se instalarán controladores de gas, agua y electricidad que nos permitirán ver el consumo que tenemos en estos servicios. Tan sólo con el calentador solar hemos reducido drásticamente el consumo de gas. Antes cada 15 días tenía que comprar un tanque de 20 kilos y ahora en tres meses sólo he comprado un tanque de 30 kilos”
CNNExpansión.com, Por Miguel Ramirez, Publicado 04/agosto/2008lunes, 1 de septiembre de 2008
El camino hacia la vivienda sustentable.
Sólo los edificios consumen 23% de toda la energía del país. Una vivienda sustentable implica un sobrecosto, cuyo porcentaje oscila desde 5 hasta 40% dependiendo de las tecnologías utilizadas. Con tecnologías bioclimáticas, los gastos sólo se incrementaron 5%. El costo de una vivienda sustentable es 20% más alto que el de una vivienda convencional. Sin embargo, gracias a que el pago del mantenimiento se reduce 29% al año, el sobrecosto se absorbe en menos de cuatro años y a partir del quinto los ahorros se convierten en ganancias.
CNNExpansión.com, Publicado 10/enero/08