Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2010

Las costas de Reino Unido albergarán hasta 32.000 MW de eólica marina

El consorcio Forewind ha sido el mayor adjudicatario –9.000 megavatios– en la Ronda Tres de las asignaciones eólico marinas anunciadas por Reino Unido. Iberdrola Renovables y su socio Vattenfall lograron la segunda mayor concesión, con 7.200 megavatios.
Las siete adjudicaciones restantes, repartidas entre otras tantas zonas de las costas británicas, varían entre los seiscientos y los 4.100 megavatios.
La potencia global de la Ronda Tres (32.000 MW) representa ocho veces la potencia eólica marina instalada en todo el mundo a día de hoy.

El Crown Estate, propietario de los emplazamientos marinos británicos, explica que las adjudicaciones aportan derecho exclusivo a cada promotor/consorcio a llevar a cabo los estudios de viabilidad necesarios y, si procede, gestionar todas las solicitudes y estudios requeridos por la administración para el desarrollo de los parques. Al anunciar las adjudicaciones, el primer ministro ha dicho que “la industria eólica marina es una de las claves de la ruta del Reino Unido hacia una economía baja en emisiones de CO2 y debería suponer un valor de unos 75.000 millones de libras (84.000 millones de euros) y sostener unos 70.000 empleos hasta 2020”.

La potencia global de la Ronda Tres representa ocho veces la potencia eólica marina instalada en todo el mundo a día de hoy. Según el Crown Estate, los 32 GW podrían cubrir una cuarta parte de la demanda eléctrica de las islas. Si las zonas se ampliaran para explotar su potencial completo se podría llegar a abastecer toda la energía eléctrica del país, según de la Asociación Eólica Británica (BWEA), que cree que la eólica marina podría ser clave para reconvertir el sector industrial británico.

“A pesar de su liderazgo en el segmento eólico marino, Reino Unido arrastra los pies en la fabricación, en el diseño y en los empleos de la cadena de valor, comparado con otros países, especialmente Alemania, Dinamarca y España”, señala BWEA. No obstante, la asociación cree que la Ronda Tres representará “un paso de gigante en la demanda mundial de la energía eólica marina”. Para que la industria británica se beneficie al máximo del desarrollo eólico marino, BWEA pide al gobierno que impulse la renovación de los puertos marítimos principales, que invierta en ayudas para la implantación de nudos costeros para la fabricación de equipos y componentes, así como centros de I+D y apoyos a la formación y, sobre todo, en “la realización de mejoras en las redes eléctricas”.

BWEA compara semejantes actuaciones al impulso industrial que el gobierno británico dio a la creación de una industria para la explotación del gas y el petróleo marinos en los años 60 y 70. Según la asociación eólica, el gobierno tampoco tiene mucha alternativa, puesto que “durante la siguiente década, una tercera parte de la base de generación eléctrica se clausurará de manera permanente y es poco probable que la nueva generación de centrales nucleares esté lista antes de 2020 y poco probable también que la tecnología de carbón limpio sea viable comercialmente". Así pues, la potencia desmantelada será sustituida "por la generación de energía renovable”.
Las concesiones quedan del siguiente modo:

Canal de Bristol; 1.500 MW; Costa Suroeste; RWE Npower Renewables
Dogger Bank; 9.000 MW; Mar del Norte; Forewind * (SSE Renewables, RWE Npower Renewables, StatoilHydro & Statkraft)
Ría del Forth; 3.400 MW; Escocia; SeaGreen * (SSE Renewables y Fluor)
Hastings; 600 MW; Sur; E.On Climate & Renewables
Hornsea; 4.000 MW; Mar del Norte; * Mainstream Renewables, Siemens & Hochtief Construction Mar de Irlanda; 4.100 MW;
Mar de Irlanda; CentricaRía de Moray; 1.300 MW; Escocia; * EDP Renovables & SeaEnergy
Norfolk Bank; 7.200 MW; Mar del Norte; *Iberdrola Renovables (ScottishPower) & VattenfallIsla de Wight (Oeste); 900 MW; Sur; Enerco New Energy
*consorcio

Más informaciónwww.thecrownestate.co.uk
www.bwea.co.uk

jueves, 10 de septiembre de 2009

Primera turbina eólica flotante

El primer molino eólico flotante ha sido presentado en Noruega. Esta nueva turbina eólica ha sido inaugurada, frente a la costa noruega, en el Mar del Norte.

Según lo expresado por la empresa petrolera noruega StatoilHydro, que es la encargada de llevar adelante el proyecto, con esta nueva e innovadora tecnología se eliminarán las molestias que se asocian generalmente a este tipo de energía. España, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón ya se han mostrado interesados en adquirir las nuevas turbinas eólicas flotantes.

El molino eólico flotante dispone de aspas de 40 metros, y llega a elevarse a unos 30 metros de altura sobre la superficie del mar. La parte que queda sumergida consiste en un tubo de un centenar de metros de largo, que lleva añadidos tanto agua como rocas para que la instalación sea estable. En poco tiempo la empresa noruega comenzará la producción de esta innovadora tecnología.

Si bien ya existían turbinas eólicas estáticas en alta mar, éstas descansaban sobre un soporte prefijado sólo a unas pocas decenas de metros de la superficie. Este nuevo modelo de turbina eólica flotante que ha llamado “Hywind” es el primer molino eólico flotante que puede utilizarse de 120 a 700 metros de profundidad marina.

Durante la inauguración oficial, que se realizó en una isla noruega, estuvo presente el ministro noruego de Petróleo y Energía, Terje Riis-Johansen. Por su parte, la responsable de energía eólica de la empresa noruega, Anne Stroemmen Lycke explicó: “Esta tecnología ofrece grandes oportunidades de negocio. Podemos contribuir al uso de turbinas en los países cuyas aguas costeras sean muy profundas o, cuya capacidad eólica en tierra está saturada. Tiene grandes ventajas: no necesita estar cerca de la costa, puede ser ubicada en lugares alejados de los pescadores o de las aves, y es totalmente respetuosa del medio ambiente”.

Fuente: www.eronovable.com
Recuperado de la red 10 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

Iberdrola obtiene 294 millones de dólares en la primera ronda del plan de estímulo a las renovables de EEUU

El plan de estímulo premia las inversiones hechas por las compañías en Estados Unidos, donde Iberdrola asegura que piensa invertir "6.000 millones de dólares en los próximos años". Los parques que se beneficiarán de estas ayudas son Peñascal, Moraine II, Locus Ridge, Pebble Springs y Hay Canyon.

De los 502 millones de dólares que se han adjudicado en esta primera fase, Iberdrola Renovables ha logrado hacerse con el 60% del paquete, 294 millones de dólares. Estas subvenciones a las energías verdes sustituyen a los Production Tax Credits (PTC). La compañía española ha difundido hoy un comunicado en el que señala que "cabe destacar que estas ayudas son proporcionales a las inversiones realizadas previamente por las compañías en Estados Unidos, país en el que Iberdrola Renovables se ha consolidado como segundo operador eólico y en el que ha invertido, a lo largo de 2008, más de 2.000 millones de dólares".

Según la nota de Iberdrola, los parques que se han beneficiado del Plan de Estímulo del gobierno estadounidense son los siguientes: Peñascal (Texas), Moraine II (Minnnesota) y Locus Ridge, Pebble Springs y Hay Canyon, los tres ubicados en el estado de Oregón. La inversión realizada por la compañía en estas instalaciones ronda los mil millones de dólares. Además, la empresa española ha pedido ayudas para la construcción otros parques eólicos en el país por un importe de 200 millones de dólares, "que en las próximas semanas la compañía esperan sean aprobados".

La ayuda obtenida, concluye Iberdrola, permitirá acelerar el plan de inversiones que la compañía tiene actualmente en marcha en Estados Unidos, "país en el que la empresa construirá en los próximos años unos 700 MW". Iberdrola Renovables cuenta a día de hoy con algo más de 3.000 MW de potencia eólica instalada en Estados Unidos, donde emplea a más de ochocientas personas (en la foto, parque de Twin Buttes, Colorado). La compañía prevé invertir alrededor de 6.000 millones de dólares en sus proyectos en el país norteamericano hasta final de 2012.

fuente www.iberdrolarenovables.es

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Comienzan las obras que convertirán a El Hierro en una isla 100% renovable

Las obras para construir la central hidroeólica de El Hierro, que hará de esta isla canaria una isla autosuficiente en energía eléctrica, han comenzado hoy con la ejecución del depósito superior de agua, ubicado en La Caldera, en el término municipal de Valverde.

Este depósito, con capacidad para 500.000 metros cúbicos de agua, es uno de los elementos principales del proyecto, que tiene el objetivo de abastecer a la isla de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

"Con los primeros trabajos para la impermeabilización de La Caldera los herreños verán más cerca la consecución del objetivo del autoabastecimiento energético tras un arduo camino que tendrá sus recompensas en los beneficios medioambientales, económicos y de sostenibilidad de la Central, afirmó hoy en un comunicado el presidente del Cabildo herreño, Tomás Padrón.

Hasta el depósito superior, que tendrá la finalidad de almacenar energía en forma de agua, se elevará agua desde el denominado depósito inferior aprovechando el excedente de energía eólica que produzcan los aerogeneradores y que no sea consumida directamente por la población.

Según se explica en el comunicado, en épocas de escasez de viento, ese volumen de agua acumulada en altura se utilizará para producir energía eléctrica a partir de un sistema hidráulico. El agua se desembalsará hacia la estación de turbinas para producir la electricidad necesaria para abastecer la demanda y garantizar la estabilidad de la red eléctrica insular.

Este proyecto fue adjudicado por Gorona del Viento El Hierro SA., empresa formada por el Cabildo de El Hierro (60%), Endesa Generación (30%) y el Gobierno de Canarias por medio del Instituto Tecnológico de Canarias (10%), el pasado 29 de abril a "Acciona Infraestructuras, S.A. y Constructora Herreña Fronpeca SL Unión Temporal de Empresas", por un presupuesto de 5.615.641,38 euros y un plazo de ejecución de 15 meses.

La inversión total de la central hidroeólica es de 64 millones de euros, de los cuales 35 millones son aportados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
En principio estaba previsto que la central entrara en funcionamiento entre finales de 2009 y principios de 2010

Fuente: CincoDías.com / Efe - Madrid - 25/08/2009

martes, 1 de septiembre de 2009

Epera industria inversiones por 5mmd en energía renovable

Durante los próximos cinco años se esperan inversiones por 5 mil millones de dólares para el desarrollo proyectos de energía renovable en México, informó Gabriel Garza Herrera, presidente de la Cámara Nacional de Manufactura Eléctrica.

El anunció lo dio tras la firma del Convenio sobre Mecanismos para Fomentar la Integración de Tecnologías Renovables y Eficiencia Energética, firmado entre las Secretarías de Economía, Energía y el fideicomiso ProMéxico.

El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, señaló que para iniciar la transición energética en México, propósito de este Convenio, "vamos a incentivar a las empresas establecidas en el país para que produzcan ... energías renovables en el sector productivo", pues reconoció que actualmente los costos para ingresar a este mercado desalientan a las compañías.

En torno a este tema, se flexibilizarán las reglas para importar equipos que generan energías renovables, dijo durante la firma del Convenio en la Secretaría de Energía.

Este año el gobierno federal ha erogado 2 mil 500 millones de pesos para el desarrollo de nuevas tecnologías, informó Ruiz Mateos.

En su intervención, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, reafirmó que, en el sector de energía eléctrica, para 2012 "el porcentaje de la capacidad instalada proveniente de estas fuentes (renovables) deberá ser 7.6%, sin incluir a las grandes hidroeléctricas con capacidad mayor a 30 megawatts".

Agregó que, actualmente, la capacidad instalada de energía eléctrica, basada en tecnologías limpias, es de 2 mil megawatts

Los sectores potenciales en México para desarrollar tecnologías renovables son la energía eólica, solar, hidráulica y geotérmica, destacó el titular de Economía, quien solicitó "que a través de ProMéxico se realicen alianzas estratégicas con proveedores de tecnología". Estas negociaciones, enfatizó, no deben realizarse "a la velocidad burocrática".

"Que (el Convenio sobre Mecanismos para Fomentar la Integración de Tecnologías Renovables) no sea un acuerdo más que se quede en letra muerta", informó el secretario de Economía.
Para atraer inversiones que desarrollen las energías renovables en México, se deben aprovechar los tratados de libre comercio con 43 países, así como la capacidad productiva del sector manufacturero, entre otros factores, señaló Kessel.

"Adicionalmente y derivado del incremento en las oportunidades del mercado de Estados Unidos, distintas empresas, que operan aquí desde hace algunos años, han aumentado su capacidad de producción de componentes y equipos, principalmente en los segmentos de la industria solar y eólica", destacó la secretaria de Energía.

fuente:www.eluniversal.com.mx
Manuel Lombera Martínez
Jueves 27 de agosto de 2009
recuperado de la red 1-septiembre-2009

Los parques eólicos marinos podrían abastecer a 37 millones de hogares en 2020

La eólica marina crecerá en todo el mundo a un ritmo del 32% anual en la próxima década, de acuerdo con los datos de la consultora ODS–Petrodata, especializada en energía.

El informe “El mercado internacional de la eólica marina” señala que a finales de 2020 la potencia instalada alcanzará los 55 GW, potencia suficiente para abastecer las necesidades de 37 millones de hogares europeos. Actualmente hay menos de 2.000 MW de eólica marina en todo el mundo.

Basándose en el análisis de más de 700 proyectos, ODS–Petrodata pronostica que el sector acaparará inversiones de más de 61.000 millones de dólares de aquí a 2014. Y entre 2016 y 2020 podrían llegar al doble. “Aunque la crisis financiera haya ralentizado el mercado, hay claramente una gran oportunidad de negocio aquí”, asegura David Gault, director de Renovables de ODS–Petrodata. “Hay grandes proyectos industriales que requieren muchos equipos, mucha mano de obra y mucha innovación. Es una buena oportunidad para que compañías de otros sectores como las petrolíferas o gasístas marinas valoren si pueden hacerse con un trozo de esta tarta”.

Varios tecnólogos europeos de aerogeneradores marinos desafiarán el dominio de Siemens y Vestas en los próximos años, a los que se unirán más tarde otros fabricantes asiáticos, entre los que cabe citar grupos como la surcoreana Hyundai y no menos de 10 firmas chinas.

El informe también apunta que la actual escasez de máquinas en el mercado podría acabar rápidamente si se mantienen los esfuerzos en innovación y diseño que están haciendo todas las empresas. En última instancia dependerá de su acceso a la financiación. Pero conviene no olvidar que algunas de estas empresas son de las mayores firmas de la ingeniería civil y cuentan con sustanciales recursos propios.

fuente:www.energias-renovables.com
tomado de la red 1-septiembre-2009

viernes, 23 de enero de 2009

Mexicana Cemex arranca operación parque eólico

La mexicana Cemex arrancó la operación de un parque de energía eólica en el sureste de México, con lo que espera reducir un 10 por ciento sus costos de electricidad y evitar la volatilidad del precio de la energía generada por otros medios.

El parque Eurus, ubicado en el estado de Oaxaca, es desarrollado en asociación con la española Accionay tendrá una capacidad de generación electricidad de 250 megavatios, que será consumida principalmente por Cemex. Arrancó con la operación de 25 aerogeneradores de un total de 167 y abastecerá el 25 por ciento de las necesidades de energía de Cemex en México. Se espera que alcance su capacidad total a finales del 2009.

La inversión de Acciona asciende a 550 millones de dólares en el parque, mientras que Cemex aporta unos 42 millones de dólares para la construcción de la infraestructura de transmisión. El parque es un proyecto de inversión privada en autoabastecimiento de energía, ya que en México sólo la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) puede comercializar la electricidad.

Reuters, Publicado 22/enero/09