Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías limpias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologías limpias. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2009

Presentará México programa sobre cambio climático en Copenhague - La Crónica de Hoy / Martes 8 de Dic., 2009

El senador del PAN, Alberto Cárdenas Jiménez, afirmó hoy que México presentará un programa estratégico sobre el cambio climático la próxima semana en Copenhague, Dinamarca.
más informacíon en el siguiente link
Presentará México programa sobre cambio climático en Copenhague - La Crónica de Hoy / Martes 8 de Dic., 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

Ecuador propone reclamar la “deuda ecológica”

El gobierno de Ecuador propuso enm la Cumbre de los países que comparten la cuenca amazónica, celebrada en la ciudad brasileña de Manaos, que las naciones ricas paguen una "deuda ecologica" a aquellas que no han contribuido a la polución mundial.
más información:
Ecuador propone reclamar la “deuda ecológica”

viernes, 4 de diciembre de 2009

Energías alternas que prometen futuro

EL Harvard Business Review ha identificado fuentes permanentes de energia alternativa que prometen. Se encuentran en diferentes niveles de desarrollo, y podría ser que no dieran resultados esperados, sin embargo les ven futuro.

Energías alternas que prometen futuro

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Aún hay vida en Copenhague

Los expertos sostienen que se mantendrá la lucha contra el CO2 aunque no haya un pacto completo en Dinamarca - La UE, China y EE UU quieren alejarse del petróleo.
La cumbre del clima de Copenhague está condenada y ya es seguro que de allí no saldrá el tratado vinculante contra el cambio climático para sustituir al Protocolo de Kioto. Sólo habrá un acuerdo político. Esto no era lo que los 192 países de la ONU acordaron en Bali en 2007, así que es legítimo considerar que la cumbre es un fracaso, pues no ha cumplido lo previsto. Y sin embargo, la lucha contra el cambio climático parece que seguirá más allá. Sobre todo por las ventajas que tiene para la UE, EE UU y China alejarse de los combustibles fósiles y ahorrar energía, con lo que mejorarán su independencia energética, según los expertos consultados. ¿Un fiasco rotundo, pues? No tan rápido.
Pedro Linares, profesor de Organización Industrial de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del Instituto de Investigación Tecnológica, afirma que el avance hacia una economía baja en carbono no se parará del todo si en Copenhague no hay un tratado: "China, EE UU y la UE van a reducir sus emisiones porque les interesa por el objetivo ambiental, pero también por otros motivos, como la seguridad de suministro o la contaminación de las ciudades en China. Si reduces los gases de efecto invernadero mejoras también en esos aspectos".
La UE considera que cada vez que un europeo sube el termostato de la calefacción los euros se escapan hacia Rusia o Argelia a través de los gasoductos. Y que cada kilovatio producido con energía eólica o cada aislamiento térmico reduce ese escape con la dependencia energética que conlleva y le impulsa en la carrera de las renovables.
La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, pone un ejemplo: "La industria del automóvil de EE UU cayó porque ofrecía algo que no era viable, unos coches que consumían demasiado". La industria europea y asiática, menos contaminante, resistió mejor a la subida del petróleo precisamente por tener exigencias legales de eficiencia mucho mayores. Aunque en EE UU el debate aún gira sobre el coste de llenar el depósito, la Administración también ha tomado nota.
La subida del precio del petróleo antes de la crisis fue un aviso de lo que está por venir. El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, explicó hace dos semanas que "la era del petróleo barato se ha acabado". "Tardará un par de años hasta que la demanda se recupere, pero volverá a los 100 dólares", agregaba. Aunque el alto precio del petróleo es una muy mala noticia para los ministros de economía, es buena para los coches eléctricos, la energía eólica, el ahorro y la eficiencia.
Birol sostiene que, incluso si se consiguen reducir las emisiones, los yacimientos actuales no bastan: "Tenemos que descubrir reservas equivalentes a cuatro arabias saudíes antes de 2020 para mantener el consumo, pero la inversión en nuevas perforaciones ha caído un 19% en un año". Gas hay más, pero Rusia e Irán acumulan un 40% de las reservas, según la AIE. Más motivos para combatir el CO2.
Ribera reclama un poco de perspectiva: "En la angustia del momento todo se ve negro. Pero hace sólo un par de años estábamos mucho más lejos del acuerdo que ahora". Hace sólo dos años, George W. Bush estaba en la Casa Blanca y se negaba a firmar cualquier acuerdo internacional. Hoy, el Senado de EE UU tramita una ley que recorta las emisiones entre un 17% y un 20% en 2020 respecto a 2005, lo que supone en ese periodo de tiempo un recorte mayor que el europeo (aunque sería menor si se toma el periodo 1990-2020, el preferido en Europa). El presidente de EE UU, Barack Obama, ha pedido un año más de tiempo para firmar un tratado internacional.
Hace dos años, China y el resto de economías emergentes (India, Brasil, México...) se negaban a limitar sus emisiones. Hoy, China aún no ha anunciado su compromiso de emisiones, pero tiene un plan de eficiencia energética que, según Birol, "reducirá más las emisiones que el paquete de la UE contra el cambio climático". El secretario de la Convención contra el Cambio Climático de la ONU, Yvo de Boer, ha afirmado que "China está en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático" y aspira a inundar el mundo con sus aerogeneradores y sus paneles solares. A lo que se opone, y eso sí que es grave para la negociación, es a que la ONU audite sus emisiones, porque con ellas se puede conocer toda su política económica.
Brasil anunció el jueves pasado que emitirá en 2020 un 36% menos de lo que emitiría de seguir la tendencia actual, algo que conseguirá principalmente frenando la deforestación en la Amazonia, lo que tendrá efectos positivos en la biodiversidad. El mismo día, Rusia proclamó un recorte de emisiones de entre un 20% y un 25% en 2020 respecto a 1990. En realidad, no le será difícil alcanzarlo, porque ahora emite un 40% menos debido al cierre de las ineficientes fábricas soviéticas, pero aún así es más del rango del 10% al 15%, su objetivo hasta ahora.
Todos estos números están en muchos casos condicionados a que haya un acuerdo internacional y financiación de los países ricos. Quizá sean sólo buenas intenciones. Pero si se suman los esfuerzos anunciados (o en tramitación como el de EE UU), la temperatura subiría unos 2,8 grados centígrados a final de siglo, según el cálculo del Sustainability Institute, un organismo en el que colabora el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Eso sigue lejos de los dos grados de aumento de la temperatura del planeta que el G-8 se puso como objetivo, pero no son los seis que pronostica la AIE de seguir la tendencia actual. Aun así, según la Agencia de Meteorología del Reino Unido, una subida de cuatro grados causaría migraciones forzosas de millones de personas, inundaciones en las costas por la subida del nivel del mar y problemas de abastecimiento por el deshielo de glaciares en Asia.
Entre la necesidad ambiental y energética, Ribera sostiene que la revolución "ya no hay quien lo pare". "El Deutsche Bank ha comenzado a medir el riesgo de invertir en un país en función de su apuesta por el cambio de modelo energético. Puede que en Copenhague no tengamos todos los detalles del acuerdo, pero la tendencia y la dirección están claras. Y los inversores y los sistemas financieros necesitan esas directrices".
El domingo pasado, Obama y el presidente chino, Hu Jintao, admitieron que no habría un acuerdo vinculante en diciembre. Pero dos días después, ante la depresión que generaron sus palabras, el presidente estadounidense dijo que sí quería un acuerdo político y que su país estaba comprometido. El Gobierno danés cree probable que Obama acuda a la cumbre. Como lo harán Gordon Brown, Merkel, Sarkozy y la mayoría de jefes de Gobierno de la UE. Zapatero lo tiene en su agenda. Es poco previsible que vayan allí para firmar un papel vacío.
Elliot Diringer, vicepresidente de Estrategias Internacionales del Centro Pew para el Cambio Climático, un influyente grupo de expertos, dice que EE UU "no asumirá un objetivo concreto de reducción de emisiones, pero sí puede aceptar una declaración de intenciones con un rango de recorte". Si va más allá, añade, el Senado se lo podría tomar como una injerencia de la ONU intolerable.
Obama no quiere repetir lo que le ocurrió a Clinton, que firmó Kioto y luego el Senado se negó a ratificarlo. Obama irá al revés. Primero la ley y luego el acuerdo internacional. Diringer, que ya pronosticó en septiembre que de Copenhague sólo se debía esperar un acuerdo político, señala otras prioridades: "Sería más importante aclarar ahora la arquitectura del acuerdo y si va a haber un sistema transparente".
El negociador de la UE en las conversaciones del clima de Barcelona, el sueco Anders Tureson, explicó que Copenhague buscaba "sentar los cimientos de una nueva revolución industrial". Birol defiende que para conseguir el objetivo de los dos grados de aumento en sólo 10 años un 40% de los coches que se vendan en el mundo deben ser híbridos, eléctricos o híbridos enchufables. En el sector energético, la transformación necesaria es igual de gigantesca.
Por supuesto que sin un acuerdo internacional con sanciones -las que hacen que España esté gastando millones en el Este de Europa para poder emitir más dentro de Kioto- y ambicioso muchos países no cumplirían lo anunciado, pero los expertos creen que aún se puede llegar al pacto en 2010. O quizá es que el secreto de la satisfacción es rebajar las expectativas lo suficiente.
por:RAFAEL MÉNDEZ

martes, 24 de noviembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO-CHILE: El costo de no hacer nada

Chile podría llegar a perder más de 300.000 millones de dólares, aproximadamente 1,1 por ciento anual de su producto interno bruto hasta 2100, si se cumple el peor escenario trazado en "La economía del cambio climático en Chile", estudio presentado este viernes en Santiago.

No todos los escenarios evaluados en el informe indican costos económicos.

Considerando una menor emisión de gases de efecto invernadero, el país podría obtener beneficios netos de 25.000 millones de dólares hacia 2100, indica el informe elaborado por académicos de las universidades Católica, de Chile y de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Chile efectivamente es vulnerable al cambio climático, pero de una manera no catastrófica, manejable, y por lo tanto están los incentivos para actuar, para lograr reducir los impactos. Esa es una de las grandes conclusiones del estudio", dijo a IPS Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica y coordinador del informe.

"Pero también somos un país que contribuye a que se genere el cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido en la última década, y se proyecta que sigan creciendo. La razón principal es que el desarrollo económico trae acoplado un aumento del consumo de energía y por lo tanto de emisiones", acotó.

Entre 1984 y 2008, Chile aumentó 166 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, principal gas invernadero, pasando de 36 a 95 millones de toneladas. El sector energético es responsable de 85 por ciento de ellas.

En el mismo lapso, el país pasó de aportar tres toneladas anuales de dióxido de carbono por habitante a 5,7.

Para 2030, se proyecta que las emisiones de dióxido de carbono hayan aumentado 243 por ciento, llegando a 233 millones de toneladas, lo que pondría la contaminación por persona en 11,9 toneladas anuales.

Chile tiene "un desafío importante en términos de seguir desarrollándose en materia económica, pero al mismo tiempo ser más eficiente en el uso y consumo de la energía", indicó Vicuña.

El reporte dado a conocer este viernes por la ministra del Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, el titular de Energía, Marcelo Tokman, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, forma parte de un estudio latinoamericano que incluye a Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, América Central y el Caribe.

Es financiado por varios gobiernos europeos, entre ellos el británico, y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

El 16 de diciembre, la Cepal presentará los resultados preliminares de este estudio regional en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), a realizarse entre 7 y el 18 de diciembre en Copenhague.

En el apartado de Chile, se analizó el impacto económico del cambio climático en los sectores frutícola, ganadero y forestal, en la generación hidroeléctrica y en el consumo de agua potable, en dos escenarios, denominados A2 y B2. El primero remite a un mundo sin mayor control de emisiones y el segundo a uno con mitigación de emisiones.

Chile posee zonas costeras bajas, además de áridas y semiáridas, lo que lo convierte en un país muy vulnerable al cambio climático.

Según el estudio, la temperatura media aumentaría dos grados centígrados a mediano plazo y cuatro grados entre 2070 y 2100, sobre todo en la zona cordillerana, lo que afectaría la disponibilidad de agua.

También se registraría una reducción de las precipitaciones cercana a 30 por ciento en la zona central del país, entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Esto implica cambios en la disponibilidad de agua para riego agrícola, generación hidroeléctrica, producción minera y consumo humano.

En cuanto a la mitigación, Vicuña valoró las "acciones tempranas" llevadas a cabo por Chile para disminuir sus emisiones, como la creación del Programa País Eficiencia Energética y la Ley de Fomento de Energías Renovables no Convencionales (ERNC). "Por su matriz energética Chile va a tener problemas en contener el ritmo de crecimiento de sus emisiones, y tiene que explorar todas sus oportunidades. Además, una parte del país es altamente vulnerable al cambio climático y eso le va a costar a la economía chilena", comentó José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal.

No obstante, Samaniego valoró que el país haya tomado la decisión de trazar una "hoja de ruta".

"El estudio muestra que el costo estimado en el peor de los escenarios va a ser aproximadamente de un punto porcentual al año (del PIB). Es una cantidad importante si lo compara con el impacto que tuvo la crisis económica global sobre la economía chilena en el 2008 y 2009..., o con el gasto público en materia ambiental o investigación y desarrollo", acotó.

La ministra Uriarte señaló que "en los foros internacionales hemos planteado con mucha fuerza nuestra postura como país. Hemos dicho que los costos de postergar decisiones tanto para el medio ambiente como para las economías mundiales superarán con creces el valor de adoptar medidas hoy día".

Uriarte llamó a los países a acordar en Copenhague "una ambiciosa" meta de reducción de las emisiones globales de gases invernadero de al menos 50 por ciento hacia 2050.

Para ello, dijo, se requiere un doble compromiso de los países desarrollados: disminución neta de sus emisiones y apoyo financiero "público" a países en vías de desarrollo para transferencia tecnológica, porque "el mercado no va a ser suficiente para esta tarea".

Los países en desarrollo, como Chile, también pueden avanzar en la reducción de emisiones "con políticas fuertes y ordenadas", pero siempre de acuerdo a las realidades nacionales, enfatizó.

La ministra rechazó eventuales imposiciones de los países desarrollados, como un impuesto al transporte internacional que afectaría a las exportaciones chilenas.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que "Copenhague es el lugar donde hay que trazar una clara ruta de acción.

Todos queríamos llegar ya con las metas cuantitativas. No vamos a llegar. Pero ahí (en Copenhague) sí" se puede armar un mapa de ruta de cara a la conferencia ambiental que se realizará en México en diciembre de 2010, concluyó.

por:Daniela Estrada
fuente:www.ipsenespanol.net

lunes, 23 de noviembre de 2009

Gana Universidad de Colima concurso de innovación energética del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) premió un proyecto de eficiencia energética de la Universidad de Colima, con el que se generan ahorros de hasta 30 por ciento en el consumo de electricidad.
El representante del BID en México, Ellis J. Juan, informó que el proyecto encabezado por el profesor de Administración Financiera y Elaboración de Planes de Negocios de la Universidad de Colima, José Luis Neri Torres, fue uno de los 28 ganadores, de mil participantes de América Latina y el Caribe.
El proyecto consiste en el uso de reflectores de luz con una placa reflejante de alta eficiencia que, en una primera etapa, se utilizará en aulas de universidades y en oficinas de gobierno, y más adelante se empleará en instalaciones de empresas privadas. De acuerdo con Neri Torres, el principal costo es el reemplazo y no tanto el material, "el cual es relativamente económico, es una capa plástica con alta capacidad de reflexión".
Para evitar el reemplazo de las luminarias, sólo se aplicará la placa del plástico a los actuales equipos de iluminación para evitar un mayor gasto. El costo total del proyecto ascendió a 276 mil 900 dólares, de los cuales el BID financió 182 mil dólares.
Los recursos se utilizarán para la compra de los materiales, capacitación de instaladores y una campaña para promover el uso de esta tecnología.
Neri Torres dijo que existen las condiciones para reemplazar en una primera etapa mil lámparas ahorradoras en instalaciones de la Universidad de Colima y del gobierno de ese estado, y persuadir a pequeños empresarios para participar en la réplica de las nuevas luminarias en todo el país. Aclaró que no se prevé el uso de este tipo de lámparas para los hogares, sólo en oficinas públicas y privadas.
"Vamos a acelerar el uso de la tecnología en México y lo más importante es que es rentable y comercial, se inicia en la ciudad de Colima y luego se ampliará al resto del país", estimó. Al considerar el costo-beneficio del uso eficiente de la energía eléctrica, se estima que los usuarios de las nuevas lámparas podrían recuperar la inversión en un periodo de tres meses.

5 razones para usar autos híbridos

Un artículo por Giovanna Ferreyra donde habla de los autos híbridos en México.
En los próximos años la tendencia de las automotrices acelerará hacia la combinación de tecnologías.
¿Cómo funcionan? - Autos - CNNExpansion.com


¿Eléctrico, a gasolina o híbrido? - Autos - CNNExpansion.com


¿Qué pasa con la batería? - Autos - CNNExpansion.com


¿Cómo ayudan al medio ambiente? - Autos - CNNExpansion.com

Lo importante de los híbridos - Autos - CNNExpansion.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Siemens hará energía eólica

La empresa alemana de infraestructura y energía, Siemens, participará en el primer proyecto de energía eólica en México en 2010, anunció Louise Goeser, directora general de Siemens Mesoamérica.
Siemens hará energía eólica

Cleantech Challenge: convocan a crear negocios sustentables

El proyecto busca promover la inversión en nuevas empresas y proyectos de tecnología limpia y la generación de empleos
Cleantech Challenge: convocan a crear negocios sustentables

viernes, 13 de noviembre de 2009

Apuesta Greenpeace por energías renovables para crear empleos

La organización ambientalista y el Consejo Europeo de Energías Renovables precisaron que sustituir las energías fósiles por renovables podrían generar, a mediano plazo, 6.9 millones de empleos en el mundo y hasta medio millón en México.

La organización ambientalista Greenpeace y el Consejo Europeo de Energías Renovables afirmaron que apostar por las energías renovables es la única opción para abatir el desempleo.
Precisaron que sustituir las energías fósiles por renovables podrían generar, a mediano plazo, 6.9 millones de empleos en el mundo y hasta medio millón en México.

Para el año 2030, además de reducir 10 mil millones de toneladas de bióxido de carbono, se crearían los primeros 2.7 millones de empleos proyectados, pero de no hacerlo la pérdida de trabajos sería de hasta 1.4 millones por la racionalización de las minas.

En conferencia, la coordinadora de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace, María José Cárdenas, y la presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar, Ernestina Torres, insistieron que los empleos verdes se generarían con inversiones en el desarrollo y la aplicación de energías renovables.

Por ello recomendaron la utilización de la energía solar para el calentamiento de agua, proyectos eólicos en el norte y sur del país, así como en el aprovechamiento de la biomasa para la generación eléctrica.

Al presentar el informe "Trabajando por el clima. Energías renovables y la revolución de los empleos verdes para el 2050", elaborado por Greenpeace y el EREC, señalaron que para ese año, casi siete millones de personas podrían trabajar en el sector de las energías renovables.
En tanto, añadieron, otros 1.1 millones de empleos se crearían mediante la práctica de medidas de eficiencia energética.

La integrante de Greenpeace, María José Cárdenas, comentó que "por cada empleo que se pierda sólo en la industria del carbón, la revolución energética creará tres nuevos empleos en energías renovables".

En ese sentido, advirtió que "podemos elegir empleos y crecimiento verdes, o desempleo y colapso social y económico".

A su vez, Ernestina Torres consideró que "ahora es el momento de poner en práctica una transición energética para transformar de manera sustentable los empleos de hoy y generar los empleos verdes del mañana".


fuente:www.milenio.com

jueves, 12 de noviembre de 2009

Europa y Latinoamérica se unen para producir biocarburantes con residuos de biocarburantes

Acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y no dedicar tierras de ningún tipo a la producción de biocarburantes. Estos son los dos principales objetivos del proyecto DibaNet, en el que socios de Europa y Latinoamérica trabajarán con una materia prima original: los residuos de los procesos de producción de biocarburantes de primera generación.

El Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (UE), en su apartado de Energía, destina 3,73 millones de euros a DibaNet, acrónimo del proyecto denominado en inglés Development of Integrated Biomass Approaches Network. De forma concisa, el objetivo del mismo es la producción de biocarburantes, más en concreto biodiésel, a partir de los residuos generados en la producción de otros biocarburantes, tanto en Europa como en Latinoamérica.
La iniciativa se complementa con otras que tratan de alcanzar de la forma más sostenible posible la meta del 10% de combustibles renovables para 2020 en el transporte dentro de la UE. Por este motivo, los socios del proyecto se proponen aprovechar para este fin “desechos a los que no haya que dedicar tierras, con el fin de evitar la competencia entre producción de combustible y de alimentos”. La Universidad de Aston (Reino Unido) encabeza un grupo formado por socios de Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca, Grecia, Hungría e Irlanda.

Minimizar residuos
El socio británico, Bioenergy Research Group (BERG), de la Universidad de Aston, se ocupará de transformar residuos orgánicos de procesos de producción de biocarburantes en otro biocarburante que permita acabar con la dependencia de las importaciones de gasóleo de origen fósil en las regiones implicadas.

El profesor Tony Bridgwater, quien coordina el proyecto desde la Universidad de Aston, explicó que “los biocarburantes de primera generación hechos a partir de azúcar, maíz o trigo tienen un rendimiento bajo y compiten con la producción tradicional de alimentos”. Como consecuencia de lo anterior, DibaNet se centra en “productos de segunda generación que ofrecen un mayor rendimiento y no compiten con la producción de alimentos, al transformar los residuos de estos procesos, lo cual aumentará el rendimiento y permitirá reducir la cantidad de desperdicios generada”, termina Bridgwater.

Según una nota elaborada por Cordis, Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo, el proceso permite el aprovechamiento de los residuos sólidos que quedan tras tratar el ácido levulínico, “un compuesto orgánico importante que permite crear combustible diésel al combinarlo con etanol”.

Más información:
www.aston.ac.uk/eas/research/groups/berg/

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Energías renovables ascenderán a 26% en el 2012

El principal reto para el sector energético es establecer una política de eficiencia energética, misma que estará impulsando la Secretaría de Energía durante el 2010, declaró Georgina Kessel titular de esta dependencia.

La transición energética, detalló, incluirá el fortalecimiento de organismos públicos del sector energético. A su vez, se deberá de buscar la diversificación de de las fuentes de energía, con el fin de “aprovechar el potencial de eficacia energética y la reducción de gases de efecto invernadero.

En este sentido, explicó que seguirán fomentando tanto el programa de sustitución de Electrodomésticos, como el de Sustitución de Focos entre los beneficiarios del programa Oportunidades. Con este programa, explicó, se esperan ahorros de entre 30 y 60% en el consumo de electricidad de los hogares, afirmó Kessel.

En el 2009, se entregarán 200,000 aparatos, que ayudarán a generar ahorros por 1,000 millones de pesos, monto que equivale a 3.11 millones de barriles de petróleo ahorrados.
Como parte de esta política, esta el incrementar la producción de crudo y elevar la tasa de restitución de reservas. Dicho cambios, informó Kessel, formarán parte de una segunda generación de reformas, mismas que tomarán en cuenta elementos que no fueron aprobados el año pasado, mismas que “implicarían nuevas formas de trabajar en PEMEX”.

En el marco del Foro Económico Bloomberg, la secretaria de energía afirmó que con las reformas el año anterior y con las que se están perfilando, el sector energético “esta despertando”, a raíz de los comentarios recibidos en días pasados. “Hay elementos, como la reforma y la transición energética, que están llevando al sector al sendero del crecimiento”.

En cuanto a la utilización de nuevas fuentes de energía en México, la capacidad instalada de energía renovable, es del 21% y para el 2012 se espera que llegue al 26 por ciento.

Respecto al decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, la secretaria de energía aseguró que dicha eliminación no traerá consigo un alza en las tarifas de la energía eléctrica en nuestro país.
Autor: Carolina Ruiz
fuente:www.eleconomista.com.mx

lunes, 2 de noviembre de 2009

Baterías de zinc-aire mantendrían 300% más energía que las baterías de ion-litio

Una empresa suiza afirma que sus baterías de zinc-aire pueden almacenar tres veces más energía que las baterías de ion-litio y que, además, cuestan la mitad de precio.

ReVolt Technology, una empresa con sede en Staefa, Suiza, afirma que sus baterías de zinc-aire pueden “almacenar tres veces más energía que las baterías de ion-litio, por volumen, mientras que su coste se reduce a la mitad”, y a diferencia de otras baterías de aire existentes, ésta sería recargable.

A diferencia de las baterías convencionales, que contienen todos los reactivos necesarios para generar
electricidad, las baterías de zinc-aire se basan en el oxígeno de la atmósfera para generar corriente.

Hacer las baterías recargables ha sido un desafío. Dentro de la batería, un electrodo poroso de “aire” se basa en el oxígeno y, con la ayuda de catalizadores, se reduce hasta formar iones
hidroxilos.
Estos van, a través de un electrolito, hasta el electrodo de zinc, donde el zinc se oxida – una reacción que libera electrones para generar una corriente.
Para recargar, el proceso se invierte: el óxido de zinc se convierte de nuevo a zinc y el oxígeno se libera en el aire de los electrodos. Pero después de varios ciclos de carga y de descarga, el electrodo de aire puede ser desactivado, retardar o detener las reacciones de oxígeno.

Esto puede ser debido, por ejemplo, al electrolito líquido que se retiró de forma gradual. La batería también puede fallar si se seca o si el zinc se acumula de modo desnivelado, formando ramificaciones como estructuras que crean un corto circuito entre los electrodos.

ReVolt Technology planea comenzar por la venta de las baterías más pequeñas para audífonos y después, progresivamente, ir escalando hasta llegar a la venta de aparatos electrónicos portátiles y de
coches eléctricos.

fuente:http://erenovable.com
por:Sandra Varela Fernandez

jueves, 29 de octubre de 2009

Obama invertirá en energías renovables

Barack Obama Presidente de Estados Unidos, realizó una visita a una planta de energía solar en Florida en el día de hoy. Durante la visita, el presidente Obama ha anunciado que tiene pensado invertir 3.400 millones de dólares en energías renovables.

Obama anunció que desea lanzar un plan de 3.400 millones de dólares con la intención de impulsar nuevas tecnologías y de mejorar la eficiencia energética de Estados Unidos. Además de Florida, el presidente estadounidense fue a Arcadia y visitó una de las plantas más avanzadas y más grandes de su país: la planta de energía solar DeSoto Next Generation.

El gobierno otorgará concesiones cuyos fondos provienen de un plan de estímulo económico que el Congreso de Estados Unidos aprobó en febrero de este año por más de 700.000 millones de dólares. El presidente estadounidense confía en que, gracias a esta nueva inversión, su país podrá implementar y desarrollar una red eléctrica y energética mucho más segura e inteligente.

Estos fondos podrán respaldar muchos de los proyectos empresariales que se hallan comprometidos con la mejora de la red eléctrica de los Estados Unidos.

La compañía Florida Power & Light Co., con su planta de energía solar de DeSoto, cree que podrá abastecer aproximadamente unas 3.000 viviendas. De todos modos, son varias las empresas de energía que esperan recibir una concesión del gobierno.

Según lo expresado por Obama, este nuevo plan incluirá, además, la ubicación de miles de sensores y de transformadores digitales y la instalación de contadores eléctricos en las casas de familias. “Está sucediendo algo grande en términos de creación de una economía de energía limpia”- dijo el presidente norteamericano.


Por: Sandra Varela Fernandez
Fuente: http://erenovable.com

miércoles, 28 de octubre de 2009

BM otorga préstamo a México para reducir emisiones

Se espera que estas inversiones estimulen la economía en el corto plazo y ampliarán las perspectivas de crecimiento en el sector energético y el transporte urbano.

La Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo a México por mil 504 millones de dólares para el desarrollo de políticas públicas que estimulen la economía y fortalezcan el marco para un crecimiento amigable con el ambiente a largo plazo.
Mas informacion seguir el link
BM otorga préstamo a México para reducir emisiones

martes, 27 de octubre de 2009

El aire de la ciudad de México es más limpio que hace dos décadas

En los últimos años el gobierno del DF ha tomado medidas para controlar la contaminación atmosférica.
En los últimos 20 años la calidad del aire en la ciudad de México ha mejorado, aseguró la secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, después de recordar que en 1992 se concentró el mayor nivel de ozono en la historia de la urbe.

“Actualmente las concentraciones están muy por debajo de la norma, ya que el gobierno local ha tomado medidas para controlar la contaminación atmosférica incorporando tecnologías más eficientes en los vehículos”, resaltó la titular del Medio ambiente durante la presentación de camiones hídricos de la empresa mexicana Bimbo.

Todo lo anterior busca cumplir con la meta de reducción de 7.7 millones de toneladas de dióxido de carbono en el DF; con las medidas previstas hasta ahora, se ha reducido 2 por ciento de gases de efecto invernadero.

Por su parte César Reyna, secretario técnico de la Comisión Ambiental Metropolitana, señaló que 2008 fue el año en la historia del monitoreo atmosférico con menos días por encima de la norma en dos décadas.

Adelantó que se están iniciando los trabajos para el nuevo programa de calidad del aire 2020, donde se pretende incluir la medición de otros contaminantes no sólo los tradicionales, como el ozono y partículas suspendidas, sino también de compuestos orgánicos volátiles; “esperamos que este nuevo programa tenga medidas innovadoras”.

Cesar Reyna anotó que se plantea también el mejoramiento de combustibles pues esta tarea todavía no queda resuelta ya que está pendiente que el gobierno federal cumpla la norma 086 que establece el mejoramiento del diesel.

Previo a este seminario mencionó se hará una evaluación de los logros alcanzados en el tema del aire en los últimos 20 años en la ciudad de México. Además se espera que en diciembre de este año, se lleve a cabo el primer taller de calidad del aire donde asistirán representantes del gobierno federal y locales, además de invitar a autoridades de Londres, París, Nueva York, que han resuelto el problema en gran medida.
autor: Adrian Estada

lunes, 26 de octubre de 2009

Boeing acuerda con los aeropuertos utilizar en 2012 biocombustible producido en el país

Así lo anunció el director de estrategia de biocombustible de Boeing Commercial Airplanes, Darrin Morgan, en una decisión materializada junto con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la empresa estatal mexicana que opera las terminales aeronáuticas del país.

La decisión se enmarca en la decisión de Boeing de reducir las emisiones de gases en 2 % hasta el año 2020. En el mismo sentido, Morgan informó que a finales del 2010 las autoridades aeronáuticas mundiales van a emitir certificados que autorizarán la utilización de una mezcla de 50 % de combustible tradicional y 50 % de biocombustible. Según dijo, esto permitirá reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en un 80 %.

El acuerdo la gestora de los aeropuertos mexicanos pretende que en 2012 esa sede tenga el 15 % de los vuelos operando con biocombustible. Se espera que en 2040 se alcance el 50 %.

El director de ASA Combustibles, Alejandro Rios, que opera el 99 % del combustible de aviación del país, sólo en el proceso de refinamiento serán necesarios recursos cercanos a los 500 millones de dólares (333 millones de euros) para la producción.

Más información:www.boeing.com www.asa.gob.mx
fuente:www.energias-renovables.com/america

miércoles, 21 de octubre de 2009

Inauguran exposición Cambio Climático: Un reto para la vida y una nueva energía para el futuro

El objetivo es enseñar a los niños cuáles son los efectos del cambio climático y qué medidas se pueden tomar para mitigarlo.

En el Papalote Museo del Niño se inauguró la exhibición temporal Cambio Climático: Un reto para la vida y una nueva energía para el futuro, que, de modo sencillo, explica a los niños por qué ocurre este fenómeno, cuáles son sus efectos y qué medidas se pueden tomar.

“Es una exposición que presenta la difícil situación que está sufriendo el planeta por el cambio climático, pero también nos da soluciones para poder mitigar los efectos de este problema”, dijo Marinela Servitje, directora del Papalote Museo del Niño.

Con videos, estaciones interactivas y dioramas, la muestra presenta evidencias de la actividad humana durante los últimos 300 años, a través del consumo de combustibles fósiles y otros cambios en el uso del suelo.

La exhibición fue desarrollada originalmente por Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

Entre las secciones con las que cuenta esta muestra se encuentran “Combustibles fósiles”, “El cambio climático ahora”, “Haciendo la diferencia”, “Cambios en los glaciares”, “El océano regula el clima”, “Cambiando la Tierra”, y “Limpiando con energía más segura”.
La exposición permanecerá hasta el 25 de abril de 2010.

Adriana Estrada
Fuente: Teorema Ambiental

martes, 20 de octubre de 2009

Arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente

Esta nueva técnica en la construcción de edificios involucra materiales menos agresivos con el medio ambiente y medidas que facilitan el ahorro de energía, además de reciclar materiales.

CIUDAD DE MÉXICO.— La arquitectura bioclimática es una opción en la construcción de edificios ya que usa materiales más amigables para el entorno natural y técnicas que pueden ayudar a disminuir el consumo de energía, además de usar materiales reciclables, señaló el ingeniero Daniel Espinosa, de Water Capital, empresa dedicada a financiar proyectos ecológicamente sustentables.

“Es un tipo de arquitectura que toma en cuenta su medio ambiente para la construcción. Por ejemplo, las ventanas se alinean hacia el sur para que haya menos influencia de radiación solar y, por ende, menos calor, lo que se traduce en menos uso de aire acondicionado y en un menor consumo de energía eléctrica”, dijo.

Desde tiempos inmemoriales el cemento ha sido uno de los elementos clásicos en la construcción de edificios; sin embargo, ahora se promueven otros materiales que cumplen la misma función y con beneficios adicionales.

“La tierra comprimida con pacas de paja, es uno de ellos. Este material es térmico y hace que en el día el edifico esté fresco y en la noche mantenga el calor”, comentó Espinosa.
“También se evita poner superficies que reflejen la luz de sol porque eso calienta el ambiente, se corrige poniendo plantas alrededor para que de alguna forma absorban el calor”, explicó.

Términos como arquitectura ecológica, bioarquitectura, arquitectura bioclimática o de la tierra se refieren a lo mismo, pues todas persiguen el mejoramiento ambiental usando los recursos de la región y aprovechando las condiciones climáticas del sitio, según el ingeniero Espinosa.
El experto aseguró que el gasto en este tipo de construcciones es igual al tradicional, pero que a la larga los beneficios se traducen en ahorro de energía eléctrica en calefactores y ventiladores, que favorecen no sólo al bolsillo del usuario, sino al medio ambiente porque se disminuye el calentamiento global.

“Este tipo de construcción era muy común en el campo, pero ahora está ganado terreno en la ciudad, de hecho en la colonia Del Valle se construye un edificio de tres pisos que utiliza sólo tierra del lote, y no cemento. Se prepara una especie de barro que es compatible con el medio ambiente y seguro en cuestiones de sismos”, comentó.

A pesar de que la arquitectura bioclimática trae muchos beneficios, en México apenas comienza a usarse.

“No hay una legislación como tal, pero el gobierno apoya los programas de ahorro de energía pero no como arquitectura bioclimática. Hay fondos destinados a la construcción sustentable como la Hipoteca Verde, que son construcciones que involucran cierto tipo de tecnologías como generación de energía a través de paneles solares o tratamiento de aguas”, concluyó.
Fuente: Excélsior