El aceite usado procedente de los comedores de los tres campus (Álava, Bizkaia y Guipúzcoa) de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) se destinará a la producción de biodiésel gracias a un proyecto de investigación que lleva a cabo el Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
La medida se encuadra dentro del plan de sostenibilidad de la UPV y en ella se estima que se podrían obtener entre 800 y 1.000 litros mensuales de biocarburante.
El profesor Fernando Mijangos, impulsor del proyecto, confirmó a Europa Press que “este biodiésel ayudaría a la universidad en su compromiso de reducir la emisión de gas de efecto invernadero y supondría un paso importante a favor de las energías renovables, junto a las placas fotovoltaicas colocadas en los tejados", Dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencia y Tecnología se han realizado ensayos con pequeñas cantidades, mediante un reactor y un decantador, que según sus responsables resultan extrapolables a los volúmenes generados en toda la universidad.
fuente:www.energias-renovables.com
Video promocional BST-TECH
Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad
José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.
Inauguración del Foro Global de Energías Renovables
Articulos de Interes
- Califican a países rumbo a Copenhague
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Reúne expertos el Quinto Foro Internacional Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
- El coche electrico: el futuro del transporte, la energia, y el medio ambiente
- Premia el BM un proyecto mexicano de Agricultura y Desarrollo Sustentable
- Energía: la clave rumbo a Copenhague
- Resolucion y Comunicado de la Cumbre iberoamericana de energias renovables
Mostrando entradas con la etiqueta manejo integral de residuos sólidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manejo integral de residuos sólidos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de octubre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Piden estándares globales para reciclado de basura electrónica
En 2006 se vendieron 230 millones de computadoras, un millón de teléfonos celulares y 45.5 millones de televisiones en todo el mundo.
Expertos internacionales recomendaron la creación de estándares globales para el reciclado de los aparatos electrónicos y su reutilización ante el aumento de las exportaciones de basura electrónica a los países en desarrollo.
Un grupo de especialistas afiliados a la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señaló que en 2006 se vendieron 230 millones de computadoras, un millón de teléfonos celulares y 45.5 millones de televisiones en todo el mundo, lo que supone un creciente quebradero de cabeza medioambiental.
Ramy Kahhat, doctor de ingeniería de la Universidad de Arizona, señaló que “millones de antiguos aparatos en Norteamérica y Europa podrían duplicar fácilmente su ‘primera vida’ de tres o cuatro años simplemente con ponerlos en las clases y pequeñas empresas de África, Sudamérica y Asia”.
Kahhat añadió que “una vieja computadora Pentium II con un sistema operativo abierto como Linux puede funcionar más rápido que algunos de los últimos modelos”.
Un estudio realizado en 2008 por este investigador en Perú concluyó que más de 85 por ciento de las computadoras usadas importadas por el país sudamericano fue reutilizado, mientras que en países como Nigeria, Pakistán o Ghana 80 por ciento es enviado directamente al basurero.
En cuanto a su reciclaje, los expertos de la UNU afirmaron que una tonelada de teléfonos celulares usados (alrededor de seis mil unidades) contiene de 3.5 kilos de plata, 340 gramos de oro, 140 gramos de paladio y 130 kilogramos de cobre, aproximadamente.
Junto con los 3.5 gramos de cobre de las baterías, el valor total de esa tonelada de teléfonos destinados para la basura es de 15 mil dólares.
El investigador de la UNU Feng Wang señaló que, de los cerca de 20 millones de personas que en China trabajan en el sector de la basura, unos dos millones están dedicados a la recolección, reutilización y reciclado de aparatos electrónicos.
Fuente: EFE
Obtenido de la red www.teorema.com.mx/contaminacion
Expertos internacionales recomendaron la creación de estándares globales para el reciclado de los aparatos electrónicos y su reutilización ante el aumento de las exportaciones de basura electrónica a los países en desarrollo.
Un grupo de especialistas afiliados a la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señaló que en 2006 se vendieron 230 millones de computadoras, un millón de teléfonos celulares y 45.5 millones de televisiones en todo el mundo, lo que supone un creciente quebradero de cabeza medioambiental.
Ramy Kahhat, doctor de ingeniería de la Universidad de Arizona, señaló que “millones de antiguos aparatos en Norteamérica y Europa podrían duplicar fácilmente su ‘primera vida’ de tres o cuatro años simplemente con ponerlos en las clases y pequeñas empresas de África, Sudamérica y Asia”.
Kahhat añadió que “una vieja computadora Pentium II con un sistema operativo abierto como Linux puede funcionar más rápido que algunos de los últimos modelos”.
Un estudio realizado en 2008 por este investigador en Perú concluyó que más de 85 por ciento de las computadoras usadas importadas por el país sudamericano fue reutilizado, mientras que en países como Nigeria, Pakistán o Ghana 80 por ciento es enviado directamente al basurero.
En cuanto a su reciclaje, los expertos de la UNU afirmaron que una tonelada de teléfonos celulares usados (alrededor de seis mil unidades) contiene de 3.5 kilos de plata, 340 gramos de oro, 140 gramos de paladio y 130 kilogramos de cobre, aproximadamente.
Junto con los 3.5 gramos de cobre de las baterías, el valor total de esa tonelada de teléfonos destinados para la basura es de 15 mil dólares.
El investigador de la UNU Feng Wang señaló que, de los cerca de 20 millones de personas que en China trabajan en el sector de la basura, unos dos millones están dedicados a la recolección, reutilización y reciclado de aparatos electrónicos.
Fuente: EFE
Obtenido de la red www.teorema.com.mx/contaminacion
viernes, 25 de septiembre de 2009
Aceleran labores para desazolvar acceso al relleno sanitario Bordo Poniente
La amenaza de Tláloc se posa sobre ellos. Son la cuadrilla de trabajadores que aceleran las labores para desazolvar el acceso al relleno sanitario Bordo Poniente. “Los equipos de bombeo están trabajando para traspasar el agua que está en esta zona del Periférico y así poder liberar parte de la situación de inundación que estamos viviendo en este punto”, comentó Carlos Domínguez Corona, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. “De aquí tiene como 40 centímetros como por un kilómetro de largo, tiene como 40 centímetros de fondo”, dijo Apolonio Hernández, operador de de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas del Distrito Federal.
Las constantes lluvias de los últimos días complicaron las maniobras que realiza el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para terminar con la inundación y permitir la entrada de las unidades recolectoras de desechos, mientras, la acumulación de basura va en aumento en las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Benito Juárez, pues los camiones recolectores continúan parados.
“Hasta Coruña estaba ya la formación de vehículos, pero aparte que está doble la fila, aquí tiene que hacerse hasta allá, porque no hay dónde acomodarlos”, expresó Santos Anaya, supervisor Servicio de Limpia de la Delegación Cuauhtémoc. Para agilizar la entrada de los cargamentos de basura, se intenta rehabilitar los accesos colocando tepetate y grava, sin embargo, esto aún no ha dado resultados, ya que las precipitaciones y la ausencia de drenaje en el periférico oriente complican la tarea.
“Ya está controlado ya nada más estamos bajándole el nivel de acá atrás para que se estabilice y también le den continuidad a la entrada al tiradero y como unos dos días más desalojar toda el agua”, agregó Apolonio Hernández.
Ante el riesgo de contraer enfermedades por la naturaleza de las labores que realizan, equipo médico acudió al Bordo Poniente para vacunar a los integrantes de la cuadrilla. “Vamos a poner SR y TD porque el agua no está limpia, está contaminada y estamos en peligro inminente y los compañeros que están haciendo trabajos en esta colisión lo más prudente es acompañarlos también”, concluyó Humberto Galicia Gutiérrez, director del Centro de Salud El Sol.
La contingencia ha provocado que más de 700 toneladas de basura que ingresan diariamente a esta planta procesadora se queden en las calles.
Fecha: 18 de septiembre del 2009
Reportero: Ruben Rojas
Fuente: Once Noticias
Etiquetas:
manejo integral de residuos sólidos,
vivienda
viernes, 21 de agosto de 2009
Bolsas de plástico, a la basura
La nueva tecnología para fabricar bolsas biodegradables aumentará 300% los costos de producción. En México hay cerca de 3,500 fabricantes, en su mayoría pymes; cerca de 440 se verán afectados.
La reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal -que entró en vigor el día de hoy y la cual obliga a sustituir bolsas de plástico por biodegradables-, incrementará 300% los costos de producción de los fabricantes de bolsas de polietileno (PE), pues la reconversión para producir plásticos biodegradables conlleva una inversión por máquina de 500,000 pesos, por lo que renovar una planta completa costaría 400 mdp, estimó Edgar Miranda Hernández, gerente de Producción de la empresa Fast Bags.
Juan Alonzo, gerente Técnico del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), explicó que la medida impactará a unos 440 pequeños fabricantes. Dicho instituto tiene registradas 3,500 empresas, de las cuales, 84% son micro y pequeñas empresas (mipymes), estimándose que, de éstas, 15% se verán afectadas, así como 50 recicladoras.
Con la reforma en cuestión, los fabricantes de PE tendrán hasta un año para buscar alternativas de producción con plásticos biodegradables. "La tecnología para la elaboración de plásticos biodegradables está en pañales en nuestro país. Tardaríamos cerca de cinco años en su implementación y como los productores vamos a requerir financiamiento y asesoría técnica", dijo Edgar Miranda.
Sin embargo, sus clientes ya les exigen alternativas al polietileno, por lo que han incluido los plásticos oxo-degradables, aunque estos productos no están contemplados en la ley como sustitutos, tampoco están restringidos.
El aumento en el costo de producción por los oxo-degradables es de 15%, y para el consumidor final es de 30% más. Cabe mencionar que un kilo de bolsa de polietileno oxo-degradable pigmentada con calibre 70 tiene un precio de 50 pesos.
Por su parte, Gabriel Valencia, asesor de la Comisión para la Gestión de Residuos Sólidos del DF, hizo hincapié en que "los plásticos biodegradables que han sido elaborados a partir de papa, caña de azúcar o maíz, tienen un impacto ecológico mucho mayor que el polietileno, puesto que requiere tres veces más energía y agua para su producción".
El costo también aumenta: "El precio de un kilo de plástico de ácido poliláctico (PLA) es de tres veces mayor que el de polietileno. Además, ya que la resistencia del PLA es menor, es necesario utilizar más material para igualar la resistencia del polietileno".
Así, una alternativa disponible en México es la que comentó Susana Bustos, del área de Asesoría Técnica de Plásticos Degradables: "Si se le agrega el aditivo oxo-degradable al plástico común se desintegra de uno a tres años promedio. Esto mediante un proceso de oxidación donde interviene el oxígeno, la luz solar (luz ultravioleta) y la manipulación, con lo que el plástico se descompone en carbono, hidrógeno y oxígeno".
Esta tecnología no requiere cambio de equipo de producción, sólo hay que invertir en el aditivo, lo cual aumenta el costo del polietileno.
Por:Nancy Garcia
CIUDAD DE MÉXICO (Manufactura)
fuente:www.cnnexpansion.com/
tomado de la red el 21-agosto-09
La reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal -que entró en vigor el día de hoy y la cual obliga a sustituir bolsas de plástico por biodegradables-, incrementará 300% los costos de producción de los fabricantes de bolsas de polietileno (PE), pues la reconversión para producir plásticos biodegradables conlleva una inversión por máquina de 500,000 pesos, por lo que renovar una planta completa costaría 400 mdp, estimó Edgar Miranda Hernández, gerente de Producción de la empresa Fast Bags.
Juan Alonzo, gerente Técnico del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), explicó que la medida impactará a unos 440 pequeños fabricantes. Dicho instituto tiene registradas 3,500 empresas, de las cuales, 84% son micro y pequeñas empresas (mipymes), estimándose que, de éstas, 15% se verán afectadas, así como 50 recicladoras.
Con la reforma en cuestión, los fabricantes de PE tendrán hasta un año para buscar alternativas de producción con plásticos biodegradables. "La tecnología para la elaboración de plásticos biodegradables está en pañales en nuestro país. Tardaríamos cerca de cinco años en su implementación y como los productores vamos a requerir financiamiento y asesoría técnica", dijo Edgar Miranda.
Sin embargo, sus clientes ya les exigen alternativas al polietileno, por lo que han incluido los plásticos oxo-degradables, aunque estos productos no están contemplados en la ley como sustitutos, tampoco están restringidos.
El aumento en el costo de producción por los oxo-degradables es de 15%, y para el consumidor final es de 30% más. Cabe mencionar que un kilo de bolsa de polietileno oxo-degradable pigmentada con calibre 70 tiene un precio de 50 pesos.
Por su parte, Gabriel Valencia, asesor de la Comisión para la Gestión de Residuos Sólidos del DF, hizo hincapié en que "los plásticos biodegradables que han sido elaborados a partir de papa, caña de azúcar o maíz, tienen un impacto ecológico mucho mayor que el polietileno, puesto que requiere tres veces más energía y agua para su producción".
El costo también aumenta: "El precio de un kilo de plástico de ácido poliláctico (PLA) es de tres veces mayor que el de polietileno. Además, ya que la resistencia del PLA es menor, es necesario utilizar más material para igualar la resistencia del polietileno".
Así, una alternativa disponible en México es la que comentó Susana Bustos, del área de Asesoría Técnica de Plásticos Degradables: "Si se le agrega el aditivo oxo-degradable al plástico común se desintegra de uno a tres años promedio. Esto mediante un proceso de oxidación donde interviene el oxígeno, la luz solar (luz ultravioleta) y la manipulación, con lo que el plástico se descompone en carbono, hidrógeno y oxígeno".
Esta tecnología no requiere cambio de equipo de producción, sólo hay que invertir en el aditivo, lo cual aumenta el costo del polietileno.
Por:Nancy Garcia
CIUDAD DE MÉXICO (Manufactura)
fuente:www.cnnexpansion.com/
tomado de la red el 21-agosto-09
miércoles, 19 de agosto de 2009
Crean sistema que elimina en el agua tóxicos derivados de plaguicidas
En las tierras de cultivo de nuestro país, los plaguicidas son empleados sin precaución. Sus envases suelen lavarse en los arroyos dejando detrás contaminación y potenciales riesgos a la salud. “Los contenedores donde se venden después se aplican para tomar agua, entonces están en contacto directo con el contaminante”, comentó Natalia Gabriela Tapia Orozco, egresada de maestría del Cinvestav Zacatenco. Los plaguicidas contienen compuestos capaces de almacenarse en los tejidos del cuerpo, por lo que llegan a generar cáncer, así como mutaciones genéticas en los hijos de mujeres embarazadas.
Como una medida para contener esos daños, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional se diseñó un sistema que elimina en el agua los tóxicos derivados de plaguicidas. “La rapidez ya la hemos probado a nivel laboratorio, estamos hablando de 20 a 80 minutos, según la cantidad de plaguicida que estamos trabajando”, dijo Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora del Departamento de Biotecnología, del Cinvestav Zacatenco.
El sistema llamado fotocatálisis, consiste en colocar en el agua contaminada, una pieza bañada con nanopartículas de óxido de titanio y luz ultravioleta. Estos dos elementos convierten las sustancias tóxicas en líquidos inofensivos. “Se generan radicales libres que son los que van a romper las estructuras de nuestro contaminante, principalmente es lo que estamos estudiando en este proceso”, expresó Natalia Gabriela Tapia Orozco.
El proyecto aún se encuentra en etapa de laboratorio, sin embargo, por su elevado potencial, ya se trabaja con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para construir una planta piloto que estará lista a finales de este año. “Instalar estos sistemas, una planta piloto, que sea alimentada con celdas solares, que tenga un sistema de control automático”, agregó Refugio Rodríguez Vázquez. Este sistema contribuirá a sanear la contaminación de los caudales del país, ya que 80% muestra algún tipo de daño.
Fecha: 18 de agosto del 2009 Reportero: Rafael H. Guadarrama Fuente: Once Noticias
Como una medida para contener esos daños, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional se diseñó un sistema que elimina en el agua los tóxicos derivados de plaguicidas. “La rapidez ya la hemos probado a nivel laboratorio, estamos hablando de 20 a 80 minutos, según la cantidad de plaguicida que estamos trabajando”, dijo Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora del Departamento de Biotecnología, del Cinvestav Zacatenco.
El sistema llamado fotocatálisis, consiste en colocar en el agua contaminada, una pieza bañada con nanopartículas de óxido de titanio y luz ultravioleta. Estos dos elementos convierten las sustancias tóxicas en líquidos inofensivos. “Se generan radicales libres que son los que van a romper las estructuras de nuestro contaminante, principalmente es lo que estamos estudiando en este proceso”, expresó Natalia Gabriela Tapia Orozco.
El proyecto aún se encuentra en etapa de laboratorio, sin embargo, por su elevado potencial, ya se trabaja con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para construir una planta piloto que estará lista a finales de este año. “Instalar estos sistemas, una planta piloto, que sea alimentada con celdas solares, que tenga un sistema de control automático”, agregó Refugio Rodríguez Vázquez. Este sistema contribuirá a sanear la contaminación de los caudales del país, ya que 80% muestra algún tipo de daño.
Fecha: 18 de agosto del 2009 Reportero: Rafael H. Guadarrama Fuente: Once Noticias
jueves, 13 de agosto de 2009
Pondrá en marcha Semarnat el programa “Reciclón Veracruz”
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales pondrá en marcha el programa “Reciclón Veracruz”, para recolectar residuos electrónicos.
A partir del 12 de septiembre se instalarán centros de acopio en las cinco principales zonas conurbadas del estado para el acopio de estos residuos.
La campaña busca evitar que estos artículos, que contienen metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y berilio, se tiren en basureros clandestinos y contaminen el ambiente.
La empresa encargada de manejar la basura electrónica es Recicla Electrónicos México (REMSA), que realiza acopios en Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Estado de México, bajo la certificación 2002/96/CE, de la Directiva de la Unión Europea.
Fuente: Notimex
recuperado 13-agosto-2009
http://www.teorema.com.mx/
A partir del 12 de septiembre se instalarán centros de acopio en las cinco principales zonas conurbadas del estado para el acopio de estos residuos.
La campaña busca evitar que estos artículos, que contienen metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y berilio, se tiren en basureros clandestinos y contaminen el ambiente.
La empresa encargada de manejar la basura electrónica es Recicla Electrónicos México (REMSA), que realiza acopios en Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Estado de México, bajo la certificación 2002/96/CE, de la Directiva de la Unión Europea.
Fuente: Notimex
recuperado 13-agosto-2009
http://www.teorema.com.mx/
miércoles, 1 de abril de 2009
Llaman a trabajar por un Mexico más limpio
En la campaña “Limpiemos nuestro México” se indica México tiene un potencial de reciclaje de 47% de residuos sólidos que significan 6500 toneladas de basura por año en el país.
La Profepa ha integrado 400 procedimientos en el país contra alcaldías que no tienen una disposición final de residuos de forma correcta.
Asimismo, el Congreso de la Unión aprobó recursos por 800 millones de pesos para proyectos especiales, de los cuales casi 220 millones de pesos se destinarán al manejo integral de residuos sólidos. Con estos recursos se podrán tener proyectos de reciclaje de basura con apoyo vecinal y la construcción de rellenos sanitarios, acciones que se realizarán en 141 municipios de 13 estados de la República y beneficiarán a casi ocho millones de mexicanos.
Se han inaugurado 118 plantas de tratamiento de agua residual en todo el país con lo que actualmente se están tratando 15 000 litros de agua por segundo.
Se está frenando la aplicación de herbicidas en las orillas del Río Bravo para fumigar toda el área de vegetación ribereña donde el uso de químicos podrían dañar fuertemente el ecosistema y el tratamiento de agua residual.
Revista Teorema Ambiental, Publicado 30/marzo/09
La Profepa ha integrado 400 procedimientos en el país contra alcaldías que no tienen una disposición final de residuos de forma correcta.
Asimismo, el Congreso de la Unión aprobó recursos por 800 millones de pesos para proyectos especiales, de los cuales casi 220 millones de pesos se destinarán al manejo integral de residuos sólidos. Con estos recursos se podrán tener proyectos de reciclaje de basura con apoyo vecinal y la construcción de rellenos sanitarios, acciones que se realizarán en 141 municipios de 13 estados de la República y beneficiarán a casi ocho millones de mexicanos.
Se han inaugurado 118 plantas de tratamiento de agua residual en todo el país con lo que actualmente se están tratando 15 000 litros de agua por segundo.
Se está frenando la aplicación de herbicidas en las orillas del Río Bravo para fumigar toda el área de vegetación ribereña donde el uso de químicos podrían dañar fuertemente el ecosistema y el tratamiento de agua residual.
Revista Teorema Ambiental, Publicado 30/marzo/09
Suscribirse a:
Entradas (Atom)