Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basura. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2009

Las universidades se vuelven ecológicas

Las instituciones académicas lanzan programas para sacar un ‘diez’ en el cuidado del medio ambiente; sus metas son ahorrar agua y energía, así como disminuir los factores contaminantes.

La cultura de la sustentabilidad está en boca de todos. Y no es para menos; el calentamiento global, los altos índices de contaminación y la escasez de agua han propiciado la búsqueda de iniciativas más ‘amigables' con el medio ambiente.

Ante las alarmantes cifras, esto resulta ‘natural' y hasta exigible. Sólo por dar un muestra: de los 653 acuíferos que existen en el país, alrededor de 104, que aportan un 75% del líquido vital al valle capitalino, están sobreexplotados, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Diversos organismos trabajan para generar opciones que permitan disminuir estos problemas, y aquí el ámbito educativo no puede faltar. Las universidades ‘levantan la mano' con propuestas que van desde el reuso de agua, hasta la captación de lluvia y la colocación de árboles de luz para reducir el consumo de energía. Para muestra, dale un vistazo a las acciones en las siguientes instituciones.


Por un campus verde: Universidad Iberoamericana (UIA)
Dulce María Ramos, coordinadora del departamento de Medio Ambiente de la UIA detalla la propuesta.

¿Qué hacen? Con una inversión de dos millones de dólares, esta casa de estudios comenzó el plan "Ibero Campus Verde 2009-2012", que integrará acciones sustentables para favorecer la conservación de recursos naturales y la protección del ambiente.

¿Desde cuándo? Si bien, el programa se lanzó recientemente, desde que nació el campus cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales. Ahora buscan incorporar una nueva tecnología para mejorar su calidad y aumentar el caudal.

¿A qué le apuestan? Su nueva estrategia se dirige a todas las áreas del campus y girará en torno a:
  • ahorro y uso consciente del agua
  • reducción en consumo de energía
  • manejo de residuos sólidos, materiales y peligrosos
  • servicios de alimentos y transporte, entre otros rubros.

Acciones.
Esperan reducir un 18% el consumo de energía eléctrica, sustituyendo las lámparas por equipos ahorradores y colocarán sensores de luz susceptibles al movimiento. Cuentan ya con un programa de recuperación de pilas. Además, se creó la campaña ‘Reduce tu huella' (ecológica), a través de la cual brindarán consejos a la comunidad sobre cómo eliminar conductas dañinas para el medio ambiente. Al personal se le dará termos ‘re-usables' para reducir el consumo de plástico (PET). Una segunda etapa consistirá en incorporar en los planes de estudio apartados para que las nuevas generaciones ejerzan su vida práctica profesional bajo la perspectiva ‘verde'.


¡Aguas! ITESM Monterrey, campus ciudad de México

Guillermo Bustamante, director del proyecto "Mi Campus Sostenible" comenta el programa.

¿Qué hacen? Buscan investigar, y aplicar actividades y tecnologías amigables con el medio a través de este programa que tiene cuatro áreas: Operaciones (estrategias traducidas políticas públicas); Cultura (acciones para fomentar conciencia en los jóvenes), Investigación (analizan cómo disminuir el impacto ambiental), y Beneficio a la comunidad (talleres y acciones dentro y fuera del campus).

¿Desde cuándo? En 1991, iniciaron su proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales, bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Agua. En 1997, empezaron a separar residuos sólidos no peligrosos (aluminio, cartón, papel).

¿A qué le apuestan? A los convenios, por ejemplo con la Fundación William Clinton, que vincula el cliente (ITESM) con una empresa financiadora y un experto en la materia, a fin de tener un diagnóstico, por ejemplo, de cuánto consumo de energía hay en los diferentes edificios y los recursos para ahorrar en ese tema. También, desean conseguir licencias para el uso del programa Cronos, de la Universidad de Cambridge; son becas para capacitar a personal en el rubro ambiental.

Acciones.
Con la planta se recupera un 85% del agua utilizada, misma que se reutiliza en el riego de jardines y suministro de agua en servicios sanitarios. Con el programa de manejo de residuos sólidos consiguen alrededor de 6.5 toneladas de aluminio, 12 de PET y 17 de cartón.

Aprovechan la lluvia: Universidad Anáhuac del Sur

Miguel Barber Kuri, Vicerrector Académico describe las acciones de la universidad.

¿Qué hacen? Como parte de su responsabilidad social y ecológica, cuentan con un plan de desarrollo sustentable que incluye: ahorro de energía eléctrica y agua, preservación de especies y reciclaje de residuos sólidos.

¿Desde cuándo? Este año empezó oficialmente el proyecto con la reforestación del campus con 1, 500 robles blancos. Hicieron un diagnóstico en materia de sustentabilidad para detectar sus deficiencias y áreas de oportunidad, como adaptar sus edificios para el rescate de aguas pluviales.
¿A qué le apuestan? A crear apartados para casos muy específicos, como preservar especies endémicas en peligro de extinción; buscarán el apoyo de instituciones internacionales que financien esta acción.

Acciones.
Sus actividades también se concentran en captar la precipitación pluvial, mediante un sistema de caminos (debido a que la instalación de la universidad está en declive), así el agua que baja se aprovecha para áreas verdes, con lo cual ahorran un promedio de 40,000 pesos en pipas para regar los jardines y favorecen el medio. Próximamente, el líquido podrá acumularse en una presa, cuya construcción ya está contemplada.

Otro plan es ocupar la parte alta de los edificios para desarrollar ‘azoteas verdes', y ahí se pueden plantar huertas, cuya producción se entregue a comunidades menos favorecidas. Con la construcción de su cancha de futbol se logró disminuir la temperatura en un grado en esa zona. También cuenta con un ‘árbol de luz', hecho con focos recargables con la luz solar y que ilumina por las noches, y pusieron en marcha una campaña para tener una impresora por área, lo cual se tradujo en una disminución de 23% en gasto de papel.
Autora:Ivonne Vargas
fecha:12-octubre-2009
fuente:http://www.cnnexpansion.com/

martes, 15 de septiembre de 2009

Generan gas con residuos orgánicos

Para este proyecto se utilizó el método de la digestión anaerobia, donde en ausencia de oxígeno se degrada la materia orgánica y se genera biogás.

Los residuos orgánicos pueden usarse para la producción de energía, por lo que en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente (Ciiemad) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bajo la dirección de Luis Raúl Tovar Gálvez, se creó el digestor anaerobio, que es capaz de generar biogás y composta a partir de materia orgánica.

Tan sólo en el Distrito Federal se recolectan 12 mil 500 toneladas de desechos al día, de esa cifra alrededor de 40 por ciento son orgánicos.

Una de las zonas que genera mayor cantidad de desperdicios de este tipo es la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda), que se estima produce mil 500 toneladas cada día. De ahí la necesidad de encontrar una forma de aprovechar estos residuos orgánicos. Para este proyecto se utilizó el método de la digestión anaerobia, donde en ausencia de oxígeno se degrada la materia orgánica y se genera biogás, que se puede utilizar como sustituto de gas natural y combustible.
El biogás se compone de gas metano (principal elemento del gas natural), que representa entre 60 y 65 por ciento, dióxido de carbono con una presencia de 40 por ciento y una cantidad menor de ácido sulfhídrico.

Luis Raúl Tovar señaló que se pretende “reducir el contenido de dióxido de carbono para acercarnos tanto como sea posible al gas natural, que tiene mayor valor agregado”.
Además, se busca acelerar el proceso de descomposición para reducir el tamaño del digestor, que por ahora es de cuatro metros cúbicos; cuenta con una capacidad para 60 kilogramos de residuos orgánicos cada día, y hasta el momento se han procesado dos toneladas, con una producción de gas metano que ha servido para abastecer el funcionamiento del digestor del Ciiemad desde hace casi dos meses.
El digestor anaerobio contó con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICTDF) con una inversión de 770 mil pesos, parte de esos recursos se destinaron a la construcción del digestor que corrió a cargo de una empresa mexicana.

Fuente: El Universal
tomado de la red 15-septiembre-09
www.teorema.com.mx

viernes, 21 de agosto de 2009

Bolsas de plástico, a la basura

La nueva tecnología para fabricar bolsas biodegradables aumentará 300% los costos de producción. En México hay cerca de 3,500 fabricantes, en su mayoría pymes; cerca de 440 se verán afectados.

La reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal -que entró en vigor el día de hoy y la cual obliga a sustituir bolsas de plástico por biodegradables-, incrementará 300% los costos de producción de los fabricantes de bolsas de polietileno (PE), pues la reconversión para producir plásticos biodegradables conlleva una inversión por máquina de 500,000 pesos, por lo que renovar una planta completa costaría 400 mdp, estimó Edgar Miranda Hernández, gerente de Producción de la empresa Fast Bags.

Juan Alonzo, gerente Técnico del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), explicó que la medida impactará a unos 440 pequeños fabricantes. Dicho instituto tiene registradas 3,500 empresas, de las cuales, 84% son micro y pequeñas empresas (mipymes), estimándose que, de éstas, 15% se verán afectadas, así como 50 recicladoras.

Con la reforma en cuestión, los fabricantes de PE tendrán hasta un año para buscar alternativas de producción con plásticos biodegradables. "La tecnología para la elaboración de plásticos biodegradables está en pañales en nuestro país. Tardaríamos cerca de cinco años en su implementación y como los productores vamos a requerir financiamiento y asesoría técnica", dijo Edgar Miranda.

Sin embargo, sus clientes ya les exigen alternativas al polietileno, por lo que han incluido los plásticos oxo-degradables, aunque estos productos no están contemplados en la ley como sustitutos, tampoco están restringidos.

El aumento en el costo de producción por los oxo-degradables es de 15%, y para el consumidor final es de 30% más. Cabe mencionar que un kilo de bolsa de polietileno oxo-degradable pigmentada con calibre 70 tiene un precio de 50 pesos.

Por su parte, Gabriel Valencia, asesor de la Comisión para la Gestión de Residuos Sólidos del DF, hizo hincapié en que "los plásticos biodegradables que han sido elaborados a partir de papa, caña de azúcar o maíz, tienen un impacto ecológico mucho mayor que el polietileno, puesto que requiere tres veces más energía y agua para su producción".
El costo también aumenta: "El precio de un kilo de plástico de ácido poliláctico (PLA) es de tres veces mayor que el de polietileno. Además, ya que la resistencia del PLA es menor, es necesario utilizar más material para igualar la resistencia del polietileno".

Así, una alternativa disponible en México es la que comentó Susana Bustos, del área de Asesoría Técnica de Plásticos Degradables: "Si se le agrega el aditivo oxo-degradable al plástico común se desintegra de uno a tres años promedio. Esto mediante un proceso de oxidación donde interviene el oxígeno, la luz solar (luz ultravioleta) y la manipulación, con lo que el plástico se descompone en carbono, hidrógeno y oxígeno".
Esta tecnología no requiere cambio de equipo de producción, sólo hay que invertir en el aditivo, lo cual aumenta el costo del polietileno.

Por:Nancy Garcia
CIUDAD DE MÉXICO (Manufactura)
fuente:www.cnnexpansion.com/
tomado de la red el 21-agosto-09

jueves, 15 de enero de 2009

Promoverán la separación de la basura

La Secretaría de Medio Ambiente del DF informó que durante los próximos cinco meses llevarán a cabo una campaña de sensibilización, acción e información sobre el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos, que entró en vigor el pasado 2 de enero, y que prevé multas contra quienes no separen la basura


Teorema Ambiental, Publicado 08/enero/09