Video promocional BST-TECH
Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad
José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA
Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.
Inauguración del Foro Global de Energías Renovables
Articulos de Interes
- Califican a países rumbo a Copenhague
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Reúne expertos el Quinto Foro Internacional Cambio Climático y Desarrollo Sustentable
- El coche electrico: el futuro del transporte, la energia, y el medio ambiente
- Premia el BM un proyecto mexicano de Agricultura y Desarrollo Sustentable
- Energía: la clave rumbo a Copenhague
- Resolucion y Comunicado de la Cumbre iberoamericana de energias renovables
Mostrando entradas con la etiqueta limpias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limpias. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de noviembre de 2009
Evade UE factura climática
La posibilidad de que la cumbre de Copenhague sobre cambio climático concluya en un fracaso cobró fuerza ayer luego de que los líderes de la Unión Europea (UE) se rehusaran a fijar el monto de la ayuda que darán a los países en desarrollo para hacer frente al calentamiento global.
Los 27 miembros comunitarios concluyeron en una cumbre ministerial de dos días en Bruselas comprometiéndose a impulsar la iniciativa para crear un fondo global para apoyar a los países pobres en sus esfuerzos de adaptación.
También reconocieron que estas naciones necesitarán unos 148 mil millones de dólares anuales de aquí a 2020 para hacer frente al cambio climático, de los cuales la comunidad internacional debería aportar entre 33 y 74 mil millones.Sin embargo, los Mandatarios no precisaron cuánto pagará la UE de ese monto.
"La UE no pudo utilizar esta oportunidad para poner su dinero en su discurso", lamentó Joris den Blanken, director de la unidad sobre cambio climático de Greenpeace en Bruselas.
El Canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, afirma que la falta de claridad en la postura comunitaria está poniendo en riesgo la posibilidad de un acuerdo en Copenhague.
fuente:reforma
Los 27 miembros comunitarios concluyeron en una cumbre ministerial de dos días en Bruselas comprometiéndose a impulsar la iniciativa para crear un fondo global para apoyar a los países pobres en sus esfuerzos de adaptación.
También reconocieron que estas naciones necesitarán unos 148 mil millones de dólares anuales de aquí a 2020 para hacer frente al cambio climático, de los cuales la comunidad internacional debería aportar entre 33 y 74 mil millones.Sin embargo, los Mandatarios no precisaron cuánto pagará la UE de ese monto.
"La UE no pudo utilizar esta oportunidad para poner su dinero en su discurso", lamentó Joris den Blanken, director de la unidad sobre cambio climático de Greenpeace en Bruselas.
El Canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, afirma que la falta de claridad en la postura comunitaria está poniendo en riesgo la posibilidad de un acuerdo en Copenhague.
fuente:reforma
miércoles, 21 de octubre de 2009
Recogida de aceites usados en comedores universitarios para fabricar biodiésel
El aceite usado procedente de los comedores de los tres campus (Álava, Bizkaia y Guipúzcoa) de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) se destinará a la producción de biodiésel gracias a un proyecto de investigación que lleva a cabo el Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
La medida se encuadra dentro del plan de sostenibilidad de la UPV y en ella se estima que se podrían obtener entre 800 y 1.000 litros mensuales de biocarburante.
El profesor Fernando Mijangos, impulsor del proyecto, confirmó a Europa Press que “este biodiésel ayudaría a la universidad en su compromiso de reducir la emisión de gas de efecto invernadero y supondría un paso importante a favor de las energías renovables, junto a las placas fotovoltaicas colocadas en los tejados", Dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencia y Tecnología se han realizado ensayos con pequeñas cantidades, mediante un reactor y un decantador, que según sus responsables resultan extrapolables a los volúmenes generados en toda la universidad.
fuente:www.energias-renovables.com
La medida se encuadra dentro del plan de sostenibilidad de la UPV y en ella se estima que se podrían obtener entre 800 y 1.000 litros mensuales de biocarburante.
El profesor Fernando Mijangos, impulsor del proyecto, confirmó a Europa Press que “este biodiésel ayudaría a la universidad en su compromiso de reducir la emisión de gas de efecto invernadero y supondría un paso importante a favor de las energías renovables, junto a las placas fotovoltaicas colocadas en los tejados", Dentro de los laboratorios de la Facultad de Ciencia y Tecnología se han realizado ensayos con pequeñas cantidades, mediante un reactor y un decantador, que según sus responsables resultan extrapolables a los volúmenes generados en toda la universidad.
fuente:www.energias-renovables.com
martes, 22 de septiembre de 2009
Alstom y Dow Chemical instalan una planta piloto de captura de CO2
La planta se ubica en las instalaciones de Dow, en South Charleston, en el oeste de Virginia (Estados Unidos) y captura el CO2 procedente del gas de combustión de una caldera alimentada con carbón. Esta central, que utiliza "tecnología avanzada con aminas", captura aproximadamente 1.800 toneladas anuales de CO2. En 2008, Alstom y Dow alcanzaron un acuerdo para desarrollar esta tecnología y, en marzo de 2009, anunciaron el diseño y la construcción de esta planta.
La central funcionará durante los dos próximos años, "generando datos fiables a largo plazo que permitirán optimizar esta tecnología para su implantación en plantas de combustión de carbón en todo el mundo", según Alstom. El presidente de esta compañía, Philippe Joubert, ha afirmado que Alstom “está muy entusiasmada por dar un paso más en la comercialización de tecnología avanzada con aminas”.
“La planta piloto está diseñada para evaluar esta tecnología bajo las condiciones de una central térmica, comprobar las innovaciones desarrolladas por Alstom y Dow, y suministrar los datos necesarios para finalizar el diseño a gran escala de plantas piloto en las que se aplicará esta tecnología”, ha explicado Joubert, quien ha añadido que “integrar esta tecnología en equipos avanzados para la generación de energía que utilicen carbón y gas como combustible permitirá a los clientes minimizar las emisiones de CO2, al tiempo que generar una electricidad rentable”.
Alstom se define como "líder mundial en infraestructuras para la generación de energía y transporte ferroviario". La multinacional, de origen francés, suministra "soluciones integradas y completas para centrales de generación de energía, además de servicios asociados, para una gran variedad de fuentes de energía: hidráulica, nuclear, gas, carbón y eólica". Alstom tiene más de 81.500 empleados.
Por su parte, Dow se presenta como una empresa que "conecta la química y la innovación con los principios de sostenibilidad para contribuir a proveer desde agua fresca, comida y productos farmacéuticos hasta pinturas, embalajes y productos para el cuidado personal". Esta compañía multinacional químico-farmacéutica, que tiene 150 fábricas en 25 países y emplea a 46.000 personas, declaró en 2008 unas ventas anuales de 57.500 millones de dólares.
fuente: www.energias-renovables.com
La central funcionará durante los dos próximos años, "generando datos fiables a largo plazo que permitirán optimizar esta tecnología para su implantación en plantas de combustión de carbón en todo el mundo", según Alstom. El presidente de esta compañía, Philippe Joubert, ha afirmado que Alstom “está muy entusiasmada por dar un paso más en la comercialización de tecnología avanzada con aminas”.
“La planta piloto está diseñada para evaluar esta tecnología bajo las condiciones de una central térmica, comprobar las innovaciones desarrolladas por Alstom y Dow, y suministrar los datos necesarios para finalizar el diseño a gran escala de plantas piloto en las que se aplicará esta tecnología”, ha explicado Joubert, quien ha añadido que “integrar esta tecnología en equipos avanzados para la generación de energía que utilicen carbón y gas como combustible permitirá a los clientes minimizar las emisiones de CO2, al tiempo que generar una electricidad rentable”.
Alstom se define como "líder mundial en infraestructuras para la generación de energía y transporte ferroviario". La multinacional, de origen francés, suministra "soluciones integradas y completas para centrales de generación de energía, además de servicios asociados, para una gran variedad de fuentes de energía: hidráulica, nuclear, gas, carbón y eólica". Alstom tiene más de 81.500 empleados.
Por su parte, Dow se presenta como una empresa que "conecta la química y la innovación con los principios de sostenibilidad para contribuir a proveer desde agua fresca, comida y productos farmacéuticos hasta pinturas, embalajes y productos para el cuidado personal". Esta compañía multinacional químico-farmacéutica, que tiene 150 fábricas en 25 países y emplea a 46.000 personas, declaró en 2008 unas ventas anuales de 57.500 millones de dólares.
fuente: www.energias-renovables.com
Etiquetas:
emisiones CO2,
industria,
limpias,
sustentable
martes, 15 de septiembre de 2009
Francia aplicará impuesto por CO2
El gravamen llamado “tasa de carbono” será de 24 dólares por cada tonelada de emisiones; el objetivo del Gobierno de Sarkozy es reducir la emisión de gases con efecto invernadero.
A partir del próximo año el Gobierno de Francia aplicará un nuevo impuesto por la emisión de bióxido de carbono (CO2) para combatir el calentamiento del planeta, anunció hoy el presidente Nicolas Sarkozy. "Se creará la tasa al carbono a partir de 2010 sobre el petróleo, el gas y el carbón, como un impuesto a las emisiones de bióxido de carbono, principal responsable del cambio climático", afirmó Sarkozy, de acuerdo con un comunicado de la oficina de prensa del Elíseo.
Durante una visita de trabajo al departamento de L' Ain, centro-este del país, el mandatario dijo que es necesario que Francia refuerce sus impuestos sobre las actividades contaminantes.
Según el comunicado, el objetivo del nuevo impuesto, que será de 17 euros (unos 24 dólares) por cada tonelada de CO2, es contribuir de manera significativa a la reducción de gases con efecto invernadero, causantes del cambio climático.
El impuesto, denominado "tasa al carbono", se aplicará al uso de combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, ya que su combustión emite grandes cantidades de CO2, en el entendido de quien contamine más, más paga. La electricidad quedará excluida de este nuevo impuesto, debido a que en Francia 80% de este tipo de energía procede de plantas nucleares y sus emisiones están incluidas en el sistema europeo de cuotas de CO2.
El mandatario francés dijo que la prioridad de Francia debe ser la protección del medio ambiente, "no sólo en términos ecológicos sino en medio de la crisis económica global".
"No les pido que elijan entre ecología y economía. Debemos encontrar juntos el camino que lleve a un crecimiento más justo, donde los frutos sean repartidos equitativamente junto a un consumo de carbono que respete al hombre y al medio ambiente", agregó.
La iniciativa anunciada por Sarkozy constituye la primera etapa de una revolución fiscal, que permitirá una redistribución de los ingresos en todos los sectores del país europeo.
"El dinero recaudado permitirá inversiones que supondrán la creación de 600,000 empleos en los próximos años", destacó el mandatario, sin dar cifras de lo que podría representar el nuevo impuesto, similar al que se aplica en Finlandia desde 1990.
La nueva tasa al carbono, añadió el presidente Sarkozy, impulsará a los franceses a desviarse del consumo de energías fósiles y es el primer paso a la "nueva revolución industrial", sostuvo, tras afirmar que no afectará a las familias, ya que será compensado con deducciones.
publicado:10-septiembre-09
fuente:www.cnnexpansion.com
A partir del próximo año el Gobierno de Francia aplicará un nuevo impuesto por la emisión de bióxido de carbono (CO2) para combatir el calentamiento del planeta, anunció hoy el presidente Nicolas Sarkozy. "Se creará la tasa al carbono a partir de 2010 sobre el petróleo, el gas y el carbón, como un impuesto a las emisiones de bióxido de carbono, principal responsable del cambio climático", afirmó Sarkozy, de acuerdo con un comunicado de la oficina de prensa del Elíseo.
Durante una visita de trabajo al departamento de L' Ain, centro-este del país, el mandatario dijo que es necesario que Francia refuerce sus impuestos sobre las actividades contaminantes.
Según el comunicado, el objetivo del nuevo impuesto, que será de 17 euros (unos 24 dólares) por cada tonelada de CO2, es contribuir de manera significativa a la reducción de gases con efecto invernadero, causantes del cambio climático.
El impuesto, denominado "tasa al carbono", se aplicará al uso de combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, ya que su combustión emite grandes cantidades de CO2, en el entendido de quien contamine más, más paga. La electricidad quedará excluida de este nuevo impuesto, debido a que en Francia 80% de este tipo de energía procede de plantas nucleares y sus emisiones están incluidas en el sistema europeo de cuotas de CO2.
El mandatario francés dijo que la prioridad de Francia debe ser la protección del medio ambiente, "no sólo en términos ecológicos sino en medio de la crisis económica global".
"No les pido que elijan entre ecología y economía. Debemos encontrar juntos el camino que lleve a un crecimiento más justo, donde los frutos sean repartidos equitativamente junto a un consumo de carbono que respete al hombre y al medio ambiente", agregó.
La iniciativa anunciada por Sarkozy constituye la primera etapa de una revolución fiscal, que permitirá una redistribución de los ingresos en todos los sectores del país europeo.
"El dinero recaudado permitirá inversiones que supondrán la creación de 600,000 empleos en los próximos años", destacó el mandatario, sin dar cifras de lo que podría representar el nuevo impuesto, similar al que se aplica en Finlandia desde 1990.
La nueva tasa al carbono, añadió el presidente Sarkozy, impulsará a los franceses a desviarse del consumo de energías fósiles y es el primer paso a la "nueva revolución industrial", sostuvo, tras afirmar que no afectará a las familias, ya que será compensado con deducciones.
publicado:10-septiembre-09
fuente:www.cnnexpansion.com
Etiquetas:
CO2,
economia,
emisiones CO2,
industria,
limpias
lunes, 1 de septiembre de 2008
El lado positivo del alza del petróleo.
El incremento en el precio del crudo promueve el cambio de los patrones de generación y uso de energía requeridos para generar desarrollo sostenible. Entre más alto esté, más claro es el beneficio individual de cambiar comportamientos e invertir en tecnologías "limpias" en el corto plazo. La mayoría de las tecnologías alternativas con gran potencial son financieramente viables si los precios del petróleo se sostienen por encima de US$50 por barril en el largo plazo.
Dinero.com, Por Luis Fernando Andrade, Publicado 15/agosto/08
Etiquetas:
alternativas,
alza,
limpias,
petróleo,
precio,
tecnologías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)