Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta captador solar térmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta captador solar térmico. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Desarrollan expertos de la UNAM un concentrador solar

Generar electricidad a partir del sol puede ser una acción a favor del medio ambiente, el problema es que actualmente este proceso resulta costoso y poco eficiente: por cada metro cuadrado de paneles solares, se obtienen apenas 150 watts.
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan un prototipo que será capaz de duplicar la energía generada por los paneles, a un precio 50% menor, lo que facilitará su expansión en hogares. “Estos pueden alcanzar 30%, entonces, en un mismo techo podemos colectar energía dos veces más grande”, comentó Ernst Kussul, investigador de la UNAM.
Se llama concentrador solar y, a diferencia de otros dispositivos similares, éste atrapa el calor en espejos planos, similares a los que venden en las vidrierías. El diseño de la estructura brinda al prototipo de resistencia y ligereza, los investigadores trabajan en la fabricación de micromotores, que son los sistemas que convertirán la radiación solar en electricidad. “Del sistema en su conjunto, del concentrador en su conjunto, con los motores sterling y del sistema de almacenamiento de energía, de tal manera que pueda ser útil, se pueda emplear en los momentos en que haya radiación, y que pueda ser útil en la noche, cuando ya no tenemos sol”, dijo Luis Roberto Vega González, coordinador de Vinculación y Gestión del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM.
El prototipo se encuentra en trámite de patente y en busca de apoyos para continuar con las pruebas que acrediten su efectividad. “Es un momento favorable para desarrollar nuevos tipos de dispositivos para utilizar energía solar, energía del viento, eólica, energía en el océano”, concluyó Ernst Kussul, investigador de la UNAM.
Desarrollar el concentrador permitiría extender el aprovechamiento de las tecnologías solares, que actualmente se hacen cargo de 3 por ciento de la energía en el país.

Fecha: 9 de septiembre del 2009
Reportero: Rafael H. Guadarrama
Fuente: Once Noticias

lunes, 17 de agosto de 2009

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la Ley Nº 20.365, que establece una franquicia tributaria para instalar sistemas solares térmicos en viviendas nuevas hasta 4.500 UF.
En la ocasión, precisó que "lo que busca esta ley es la generación de incentivos, en este caso impositivo, para que se construyan viviendas más eficientes del punto de vista energético".Al respecto, explicó que el sector privado "va a ser el encargado de hacer realidad este propósito", ya que esta franquicia beneficiará a las empresas constructoras, que "van a tener derecho a deducir de sus impuestos un crédito equivalente a un porcentaje del costo del sistema solar térmico, según el valor de la vivienda", en porcentajes que van entre el 20% para las viviendas más caras, al 100% para las viviendas de menos de 2 mil UF.
Añadió que tal estímulo contribuirá a que se construyan paneles solares en el país, "lo que también va a generar una nueva línea de producción y nuevos puestos de trabajo", aseguró.La Mandataria manifestó que el gobierno ha definido desde el inicio la implementación de una nueva política energética, que plantea tres objetivos centrales: contar con una matriz diversificada reduciendo la dependencia, garantizar el suministro y promover la eficiencia energética. Recordó que el año pasado se promulgó también la Ley 20.257 que incentiva las inversiones en energía renovables no convencionales, así como la creación de un Centro de Energías Renovables y una Agencia de Eficiencia Energética.En esta línea, reiteró la necesidad de que todas las naciones del mundo "sumen sus esfuerzos para contrarrestar este cambio climático con medidas eficaces y sostenibles", precisando que "parte de este esfuerzo global lo vamos a discutir en Copenhague al final de año".Agregó que Chile, pese a no ser un emisor relevante de gases de efectos invernadero, tiene una responsabilidad con la ciudadanía, "y es por eso que en nuestro plan nacional hemos definido metas concretas.
Creemos que hay que actuar ya, sin tardanza y uniendo el empeño del Estado con la contribución del sector privado", remarcó.

Energía para La Moneda en el Bicentenario
En la oportunidad, la Presidenta Bachelet destacó que ya se ha puesto en marcha el proyecto "Energía Inteligente y Sustentable para La Moneda en el Bicentenario", para hacer de la sede de gobierno un edificio eficiente en el uso de la energía, cumpliendo con los más altos estándares internacionales. "Queremos que La Moneda sea un referente y un ejemplo al mundo del compromiso de los chilenos con el desarrollo sustentable y con el cuidado del medio ambiente", puntualizó.Al respecto, explicó que esta iniciativa permitirá "disminuir en cerca de un 30% el consumo de electricidad para iluminación y un ahorro del 25% del gas natural destinado a agua caliente sanitaria", a través de un moderno sistema de paneles y colectores solares y la incorporación de luminaria eficiente de última generación, a lo que se sumará un sistema de climatización en base a energía geotérmica y un sistema solar fotovoltaico para la iluminación de la fachada norte, que acumulará energía durante el día para iluminar con tecnología LED.En este sentido, la Mandataria subrayó que "el compromiso con las energías renovables no convencionales va más allá de un discurso. Es real y concreto". Señaló que "al inicio del gobierno teníamos sólo 2 mega watts de energía eólica y vamos a terminar con casi 200 mega watts", al tiempo que resaltó que "a fines de mi gobierno vamos a poder decir con orgullo que más del 96% de la población rural va a tener acceso a la energía".

tomado de la red 17-agosto-2009
fuente http://www.gobiernodechile.cl/viewNoticia.aspx?idArticulo=28363

miércoles, 1 de abril de 2009

Junkers participa en el proyecto de eco vivienda Green Box

El proyecto Green Box: la primera vivienda-jardín modular, prefabricada, reutilizable, transportable, con ciclo de vida sin fin, bioclimática y con un consumo energético cero de energías convencionales.

Además de su condición de "ecológica", la vivienda es muy económica. Su construcción cuesta la mitad de una vivienda convencional (unos 550 euros por metro cuadrado), por lo que puede convertirse en un modelo constructivo para el nuevo sistema social y económico.

La vivienda, diseñada por el arquitecto Luis de Garrido, cuenta con dos captadores solares térmicos FKT Excellence de Junkers de máximo rendimiento, fabricados en tecnología PVD (Phase Vapour Deposition) y un innovador circuito hidráulico de doble serpentín.

Revista Energía Renovables, Publicado 30/marzo/2009