Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2009

Europa y Latinoamérica se unen para producir biocarburantes con residuos de biocarburantes

Acabar con la dependencia de los combustibles fósiles y no dedicar tierras de ningún tipo a la producción de biocarburantes. Estos son los dos principales objetivos del proyecto DibaNet, en el que socios de Europa y Latinoamérica trabajarán con una materia prima original: los residuos de los procesos de producción de biocarburantes de primera generación.

El Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (UE), en su apartado de Energía, destina 3,73 millones de euros a DibaNet, acrónimo del proyecto denominado en inglés Development of Integrated Biomass Approaches Network. De forma concisa, el objetivo del mismo es la producción de biocarburantes, más en concreto biodiésel, a partir de los residuos generados en la producción de otros biocarburantes, tanto en Europa como en Latinoamérica.
La iniciativa se complementa con otras que tratan de alcanzar de la forma más sostenible posible la meta del 10% de combustibles renovables para 2020 en el transporte dentro de la UE. Por este motivo, los socios del proyecto se proponen aprovechar para este fin “desechos a los que no haya que dedicar tierras, con el fin de evitar la competencia entre producción de combustible y de alimentos”. La Universidad de Aston (Reino Unido) encabeza un grupo formado por socios de Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca, Grecia, Hungría e Irlanda.

Minimizar residuos
El socio británico, Bioenergy Research Group (BERG), de la Universidad de Aston, se ocupará de transformar residuos orgánicos de procesos de producción de biocarburantes en otro biocarburante que permita acabar con la dependencia de las importaciones de gasóleo de origen fósil en las regiones implicadas.

El profesor Tony Bridgwater, quien coordina el proyecto desde la Universidad de Aston, explicó que “los biocarburantes de primera generación hechos a partir de azúcar, maíz o trigo tienen un rendimiento bajo y compiten con la producción tradicional de alimentos”. Como consecuencia de lo anterior, DibaNet se centra en “productos de segunda generación que ofrecen un mayor rendimiento y no compiten con la producción de alimentos, al transformar los residuos de estos procesos, lo cual aumentará el rendimiento y permitirá reducir la cantidad de desperdicios generada”, termina Bridgwater.

Según una nota elaborada por Cordis, Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo, el proceso permite el aprovechamiento de los residuos sólidos que quedan tras tratar el ácido levulínico, “un compuesto orgánico importante que permite crear combustible diésel al combinarlo con etanol”.

Más información:
www.aston.ac.uk/eas/research/groups/berg/

martes, 10 de noviembre de 2009

La planta de biogás "más grande del mundo" funcionará a pleno rendimiento a principios de 2010

EnviTec Biogás ha emprendido ya la fase final de la puesta en marcha de la planta de Güstrow (Alemania). Con una potencia de 55 MW, esta planta emplea una tecnología mediante la cual eleva la calidad del biogás hasta hacerlo apto para su inyección en las redes de distribución de gas natural.
La producción potencial de Güstrow, que es calificada por EnviTec como "la planta más grande del mundo", puede cubrir "las necesidades de un pueblo de 50.000 habitantes".

Situada en el länder alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la planta, cuya construcción comenzó en noviembre de 2007, ha sido promovida por la compañía Nawaro BioEnergie y planificada y construida por EnviTec Biogás.
Güstrow, en cuyas obras han participado 160 operarios, se asienta sobre una superficie de veinte hectáreas y ha demandado una inversión de 42 millones de euros. La planta comenzó a funcionar el pasado tres de junio iniciando un "proceso de puesta en marcha" que concluirá a principios de 2010, según EnviTec.

La planta de Güstrow procesa en veinte digestores la materia prima que recibe: maíz, otros cereales y hierba que aportan granjeros radicados en un radio de cincuenta kilómetros. Según EnviTec, el objetivo de Nawaro BioEnergie es verter en la red de gas natural, a principios de 2010, 46 millones de metros cúbicos anuales de biogás, lo suficiente como "para cubrir las necesidades energéticas de una ciudad de 50.000 habitantes". La producción de Güstrow, señala EnviTec, "equivale a 160 millones de kilovatios hora de electricidad y 180 de calor".

Según EnviTec, ingeniería asimismo responsable de la hasta ahora mayor planta de biogás del mundo, Penkun, también en Alemania (20 MW), la tecnología que usa Güstrow para convertir el biogás en biometano (equivalente del gas natural) "elimina en una primera fase una gran parte de dióxido de carbono (CO2), comprimiendo el gas y enfriándolo posteriormente; para, a continuación, separar el CO2 y el sulfuro de hidrógeno con ayuda de agua; consiguiendo así que el contenido de metano en el biogás aumente de un promedio del 55% a por lo menos el 97%".
El biogás de Güstrow –combustible vegetal producto de la descomposición natural de materiales orgánicos– alcanza gracias a ese proceso unas cualidades similares a las del gas natural (el combustible fósil) y por ello "puede ser almacenado en depósitos de gas, transportado por las tuberías ya existentes y empleado donde requiera el consumidor o usado como combustible en vehículos".
Según el director de Güstrow, Felix Hess, “si queremos lograr un suministro seguro y fiable de energía por medio de fuentes renovables, plantas como la de Güstrow son indispensables”.
Según la ingeniería alemana, "para 2020, la Unión Europea podría reducir a la mitad sus importaciones de gas natural gracias al biogás". En este sentido –añade EnviTec– el gobierno alemán se ha puesto el objetivo "de hacer llegar seis millones de metros cúbicos de biometano a la red de gas natural para el año 2020. Esto, según la Agencia Alemana de la Energía (Dena), supondría contar con 2.000 nuevas plantas de biogás para dicho año; siendo en la actualidad sólo veinte las plantas que producen biometano".

Más informaciónwww.envitec-biogas.de

martes, 3 de noviembre de 2009

Guadalajara comenzará a mezclar etanol con gasolina en 2010

Así lo anunció ante dos comisiones de la Cámara de Diputados el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel. También dijo que en 2012, en una segunda etapa, se hará lo mismo en las zonas metropolitanas de Monterrey y el Valle de México.

Suárez Coppel, durante su comparecencia ante las comisiones de Energía y Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, indicó que se invertirán más de 15 millones de dólares (10 millones de euros) para comprar cerca de 500 mil litros de etanol diario para la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco.“Para Guadalajara, que hoy consume 50 mil barriles diarios de gasolina, el seis por ciento de ese volumen, más de 500 mil litros por día, serán adquiridos a través de esta licitación”, dijo el director de Pemex.

Fuente:www.pemex.com

lunes, 26 de octubre de 2009

Boeing acuerda con los aeropuertos utilizar en 2012 biocombustible producido en el país

Así lo anunció el director de estrategia de biocombustible de Boeing Commercial Airplanes, Darrin Morgan, en una decisión materializada junto con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la empresa estatal mexicana que opera las terminales aeronáuticas del país.

La decisión se enmarca en la decisión de Boeing de reducir las emisiones de gases en 2 % hasta el año 2020. En el mismo sentido, Morgan informó que a finales del 2010 las autoridades aeronáuticas mundiales van a emitir certificados que autorizarán la utilización de una mezcla de 50 % de combustible tradicional y 50 % de biocombustible. Según dijo, esto permitirá reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en un 80 %.

El acuerdo la gestora de los aeropuertos mexicanos pretende que en 2012 esa sede tenga el 15 % de los vuelos operando con biocombustible. Se espera que en 2040 se alcance el 50 %.

El director de ASA Combustibles, Alejandro Rios, que opera el 99 % del combustible de aviación del país, sólo en el proceso de refinamiento serán necesarios recursos cercanos a los 500 millones de dólares (333 millones de euros) para la producción.

Más información:www.boeing.com www.asa.gob.mx
fuente:www.energias-renovables.com/america

jueves, 22 de octubre de 2009

La biomasa made in Austria, protagonista de Expobioenergía

La Oficina Comercial de Austria en Madrid presentará esta tarde en Expobioenergía 2009 "las últimas novedades y tecnologías de vanguardia de un selecto grupo de empresas y marcas austriacas líderes en el sector de la biomasa". Será en el marco de la denominada Jornada Hispano-Austriaca y bajo el título "Tecnologías de la biomasa made in Austria y proyectos de referencia en España".

La oficina "madrileña", dependiente de la embajada de Austria en España, ha organizado en esta edición de Expobioenergía una jornada técnica que abrirán (hoy, a las cuatro de la tarde) el propio presidente de la feria, Javier Díaz González; la gerente adjunta de la Agencia Regional de Energía de Alta Austria, Christiane Egger, y la responsable del Cluster de Energías Renovables de la misma región, Brigitte Brandstätter (Alta Austria pasa por ser la “región paradigma” del sector de la biomasa en Austria: según su agencia regional, el 30% de todas las instalaciones domésticas e industriales de calefacción con biomasa de Austria, que se cifran en aproximadamente 35.000, se encuentra precisamente en esta región, que se ha fijado además una nueva y ambiciosa meta: para 2030 toda la electricidad y la calefacción doméstica deberán proceder íntegramente de fuentes renovables, y ahí la biomasa evidentemente va a desempeñar un papel clave).

En la Jornada Hispano-Austriaca van a participar, además de los antes citados, portavoces de algunas de las empresas más emblemáticas de la biomasa austríaca. Así, estarán en Valladolid Untha (representada por Motorgarden), Herz Armaturen GmbH (Altersun Grup), Windhager (Ecoesfera Energías Renovables), Biotech Energietechnik GmbH, Geoplast, Solarfocus, Hargassner Ibérica, Humimeter y KWB, compañía que posee, según datos de la Oficina Comercial de Austria, el centro privado de investigación de la biomasa más grande de Europa, un centro en el que trabajan 23 de los 182 empleados de esta firma alpina, que destinó el año pasado el 20% del volumen de su negocio, 47,1 millones de euros, a I+D.

En la Jornada Hispano-Austriaca habrá, pues, empresas made in Austria –fabricantes de calderas, de trituradoras, de depósitos de pellets, de medidores de humedad de la biomasa, firmas que comercializan sistemas que combinan una caldera con una instalación solar térmica–, pero también “proyectos de referencia en España”, como la emblemática instalación (Herz) de una comunidad de vecinos de Majadahonda (Madrid), donde dos calderas de 500 kW proveen (pellets mediante) de calefacción y agua caliente sanitaria a 68 viviendas de 130 metros cuadrados cada una de ellas, o la instalación de Xinzo, en Ponteareas, Galicia, donde el residuo forestal generado por el monte vecinal alimenta la caldera de biomasa (KWB-HC Energía) que provee de calefacción al Centro Cultural de Xinzo.
mas informacion en www.expobioenergia.com

jueves, 15 de octubre de 2009

Mejoran producción de biocombustibles

Ante el agotamiento del petróleo en México, investigadores del Centro de Investigación en Energía (CIE), campus Morelos, dirigidos por Sebastian Pathiyamattom Joseph, se encargan de optimizar el proceso de producción de biocombustibles sustentables y “amigables” con el medio ambiente. Ya han logrado producir biodiésel, utilizando como materia prima aceite vegetal hecho con base en soya, algodón, girasol y maíz, principalmente.

“Este biocombustible podría obtenerse de los aceites de cocina que se desechan en restaurantes”, dice Pathiyamattom Joseph.

Los investigadores optimizan también el proceso de producción de biodiésel a partir de plantas como el piñón de tempate (Jatropha curcas), el cual no es comestible, no necesita mucha agua para vivir y abunda en el sur de México.

Por otra parte, producen bioetanol a partir del bagazo, un subproducto o desecho de la producción de azúcar en los ingenios, así como biogás (metano e hidrógeno) a partir de los desechos de la producción de bioetanol.

Materias primas
Para optimizar la producción de biocombustibles en México, los investigadores del CIE estudian qué materias primas son las más convenientes.

“Éstas deben ser productos o subproductos orgánicos no comestibles, disponibles en la misma región donde se va a producir biodiésel, bioetanol, metano e hidrógeno; y los desechos deben ser reciclables.”

Estudian también qué procesos son más sustentables; a nivel bioquímico analizan qué enzimas son necesarias o qué catalizadores son más efectivos; y ven la manera de optimizar el proceso de lavado como parte del proceso de síntesis de los biocombustibles.

Caracterización
“Los biocombustibles producidos en el CIE están siendo caracterizados físico-químicamente para determinar si cumplen con los estándares internacionales. Y se ha observado que su rendimiento es muy semejante al de los combustibles convencionales y que su combustión es más limpia.”
Estas pruebas han sido realizadas a nivel laboratorio. La siguiente fase, que comenzaría en un año, es producir entre 400 y 500 litros de biocombustibles a nivel de planta piloto. Después, con el apoyo de alguna empresa, se podría pasar a una producción a gran escala.
La producción de biogás (metano e hidrógeno) a partir de los desechos de la producción de bioetanol es más sencilla. Ya se ha desarrollado el biodigestor para transformar los desechos orgánicos y aprovechar su parte energéticamente útil. Ahora se está optimizando el proceso para poder escalar el sistema desarrollado y así producir muy pronto metano e hidrógeno a nivel de planta piloto.
“El biodiésel se puede usar como aditivo o sustituto total o parcial en camiones con motor diesel; y el bioetanol se puede mezclar con gasolina, o como sustituto de ésta en automóviles.” Además, el biodiésel puro es biodegradable y no tóxico para los seres humanos, animales y plantas, y esencialmente está libre de azufre y de compuestos químicos aromáticos.

Bio-reactor y estiércol
Para producir metano e hidrógeno (biogás) se utiliza un bio-reactor cerrado y estiércol como medio bacteriológico (inóculo). En cuestión de días, los microorganismos presentes en el estiércol desintegran la materia orgánica, la cual contiene carbón e hidrógeno, y producen metano, que es una combinación de esos dos elementos. Mediante este mismo proceso se puede producir hidrógeno. Sólo se tiene que controlar el pH del medio y la concentración de microorganismos para que se genere uno u otro gas.
Autor:Fernando Guzmán Aguilar.

martes, 3 de febrero de 2009

Modifican algas y bacterias para producir combustibles

El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, mediante la modificación molecular de algas y bacterias, ha desarrollado un método que serviría para producir etanol, biodiésel, plásticos biodegradables y, en el futuro, biopetróleo, informó el investigador Alfredo Martínez Jiménez.

El procedimiento desarrollado consiste en imitar los procesos que utiliza la naturaleza para descomponer materia vegetal y transformarla en energía.

Actualmente, el costo de crear energéticos por esta vía resulta más elevado que el de los hidrocarburos, aunque el método es sencillo. La ventaja es que los bioenergéticos, en un balance global, no incrementan los gases de efecto invernadero y son renovables, por lo que son ecológicos. Con la biotecnología se pueden obtener combustibles líquidos, gaseosos y en algunos casos sólidos; pero también de sus derivados se fabrican diversos objetos.

martes, 20 de enero de 2009

La bacteria E. coli entra en la carrera de los biocombustibles gracias a la modificación genética

Los científicos de la Universidad de California consideran que el combustible derivado de la cepa de E. coli creada por ellos mediante técnicas de modificación genética es dos o tres veces más eficiente que el etanol. Su capacidad para generar un "alcohol de cadena larga” podría generar un combustible fácilmente utilizable en los tanques de los aviones y abre la puerta a otras industrias, como la de fabricación de polímeros y la de medicamentos.

Revista Energías Renovables, Publicado 19/enero/09

jueves, 8 de enero de 2009

Algas y jatropha alimentan los depósitos de aviones comerciales en prueba de varias compañías

Un avión de Air New Zealand propulsado en uno de sus motores con biocombustible a partir de jatropha realizó su primer vuelo comercial de pruebas el 30 de diciembre. Otro de Continental Airlines lo hará el próximo 7 de enero con biodiésel de algas. Son dos ejemplos más de la llegada de biocombustibles de segunda generación a la aviación comercial.

Revista amERica, Publicado 5/enero/09

Una universidad enseña a fabricar biocombustible casero

La Universidad de Campinas, en el estado de Sao Paulo, ofrece asesoramiento a comunidades de producción rural interesados en la implantación de microdestilerías de alcohol. Con una inversión de 68 a 85 mil dólares es posible producir 200 litros diarios de biocombustible. El proyecto ya permite a las familias participantes un ahorro mensual de 1.700 a 2.100 dólares.

Revista amERica, Publicado 5/enero/09

lunes, 8 de diciembre de 2008

Las algas como materia prima en producción de biocombustibles

Las algas son la materia prima más eficiente para la producción de biodiesel y bioetanol. Pueden superar en más de 100 veces a otros insumos como la soja y el maíz. No compiten con el mercado alimenticio y captan dióxido de carbono. El cultivo en fotobioreactores parece la solución más adoptada. Son varios miles de especies que se podrían utilizar.

Energías Renovables, Publicado: 03 noviembre 2008, www.globalenergy.es