Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

Mostrando entradas con la etiqueta energía eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía eléctrica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2009

Diseñan propuesta para reducir emisiones contaminantes generadas por electricidad

Para reducir en 18 por ciento las emisiones del sector eléctrico en 2017, se debe lograr que al menos 20 por ciento de la electricidad del país provenga de fuentes renovables, y que la demanda de energía nacional sea 10 por ciento menor a la actual.

La propuesta plantea invertir alrededor de 5.5 millones de pesos al año que representa el 4.2 por ciento del subsidio de la luz en un fondo nacional que ayude a las familias a masificar el uso de dispositivos ahorradores en hogares, como focos y electrodomésticos ecológicos, y a las grandes industrias a adoptar tecnologías más limpias.

La propuesta para reducir las emisiones del sector eléctrico se presentará al Congreso, las secretarías de Energía y Hacienda, así como a Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad.

Revista Teorema Ambiental, publicado 30/marzo/09

martes, 24 de marzo de 2009

Edificios públicos de México no ahorran energía

Según Greenpeace, de los 27 mil 709 edificios públicos de la administración federal repartidos por los 32 estados que hay en México sólo 948 están inscritos en el programa gubernamental.

Ni siquiera se han adherido al mismo en modo significativo las Secretarías de Energía (Sener) y la de Medio Ambiente (Semarnat), lamenta la ONG.

Por estados, los edificios públicos federales que menos tienen en el programa son los de Chiapas, con apenas un 0.94 por ciento, seguido por Oaxaca (1.15%) e Hidalgo (1.3%).

En el extremo contrario el más ahorrador de los estados sería Aguascalientes (8.41%), seguido del Distrito Federal (8.25%), donde se encuentra la capital del país, y Baja California (5.23%).

El uso eficiente de la electricidad es uno de los caminos “más cortos” para reducir emisiones causantes del cambio climático y México podría alcanzar un porcentaje de 20 por ciento.

Greenpeace considera que sin un mayor uso inteligente de la energía México desaprovecha uno de los mejores caminos que existen para mejorar su eficiencia energética y reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Teorema Ambiental, Publicado 19 de marzo de 2009

jueves, 19 de marzo de 2009

El mejor aprovechamiento del sol está en la energía solar térmica

Según un análisis realizado por un grupo de investigadores en la Universidad de Agricultura de la India, la utilización del sol para generar energía térmica es mucho más eficiente y rentable que su utilización para generar electricidad.

Estos análisis demuestran que la recuperación del dinero invertido en métodos de energía solar térmica no suelen superar los dos años, mientras que las instalaciones tienen una vida útil de 20 años.

Esto hace de la energía solar térmica un método mucho más eficiente que la energía solar fotovoltaica, que aún desperdicia gran cantidad de energía en el proceso de transformación a electricidad.

La energía solar térmica consiste en aprovechar el calor de la luz del sol para producir agua caliente sanitaria, calefacción, cocinar alimentos y generar energía mecánica y a través de ella también energía eléctrica.


Erenovable. com, Publicado 18/marzo/09

martes, 3 de febrero de 2009

Modifican algas y bacterias para producir combustibles

El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, mediante la modificación molecular de algas y bacterias, ha desarrollado un método que serviría para producir etanol, biodiésel, plásticos biodegradables y, en el futuro, biopetróleo, informó el investigador Alfredo Martínez Jiménez.

El procedimiento desarrollado consiste en imitar los procesos que utiliza la naturaleza para descomponer materia vegetal y transformarla en energía.

Actualmente, el costo de crear energéticos por esta vía resulta más elevado que el de los hidrocarburos, aunque el método es sencillo. La ventaja es que los bioenergéticos, en un balance global, no incrementan los gases de efecto invernadero y son renovables, por lo que son ecológicos. Con la biotecnología se pueden obtener combustibles líquidos, gaseosos y en algunos casos sólidos; pero también de sus derivados se fabrican diversos objetos.

jueves, 28 de agosto de 2008

Casa responsable y ahorrativa.

Se podría ahorrar un mínimo de 30% en el consumo de energía eléctrica y 50% en el de gas, y al mismo tiempo evitaría la emisión a la atmósfera de cientos de kilogramos de dióxido de carbono, gas responsable en 60% del efecto invernadero. De la energía que se consume en el país, 16.5% corresponde al sector de la vivienda, y en México 75% de la energía proviene de la quema de hidrocarburos. Una casa mal diseñada para un clima cálido puede tener un consumo adicional de 1,000 kilowatts hora al año, lo que representa alrededor de 300 litros equivalentes de petróleo y 600 kilos de dióxido de carbono liberados a la atmósfera de manera innecesaria. El promedio de consumo para una casa en tarifa DAC debe estar como en 7,000 KWh al año, o sea, 4.2 toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. Tanto las construcciones como la tecnología con ahorro de energía tienen un sobrecosto que puede ir de 5 a 20%, pero el plazo de retorno es menor de cuatro años gracias a los ahorros en energía.


CNNExpansión.com, Por María Elena Medina, Publicado 20/agosto/07 09:41 hrs.